Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

22/10/2020

Nuevo número, el 135, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 135 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2020, contiene 12 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social.

Abre este número el artículo ‘La economía social y la recuperación del trabajo en Uruguay’, de Anabel Rieiro Castiñeira. El artículo analiza las experiencias de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores en Uruguay, abordándolas como microcampos empíricos actuales desde los cuales, en la búsqueda por resistir al desempleo, se construyen nuevas prácticas colectivas que permiten garantizar el sustento y la reproducción de la vida de los/as trabajadores/as.

A continuación, Juan Antonio Dip, Horacio Simes y Juan Pablo Benítez, en su trabajo ‘Cooperación y reciprocidad en la economía colaborativa de Airbnb. Un estudio para la provincia turística de Misiones, Argentina’ exponen descriptivamente la composición de Airbnb en aquella provincia, evalúa (mediante técnicas cuantitativas) la existencia de algún grado de cooperación y reciprocidad en el vínculo huésped-anfitrión para finalmente exteriorizar algunos puntos debatibles de la plataforma.

El tercer artículo, de Eugenia Candelaria Pardo, estudia la MonedaPAR, una moneda digital argentina creada en 2017 complementaria a la moneda de curso legal. Al estar fundada sobre la tecnología blockchain se inserta dentro de los cambios tecnológicos globales, del debate sobre la especulación que roza a las criptomonedas y de la propia historia de monedas sociales en Argentina.

Por su parte, Giovanni Andrés Hernández, Ana María Olaya y Luz Elba Torres prueban cuantitativamente la relación positiva y significativa entre la heterogeneidad socioeconómica y del compromiso de los asociados, con la estructura de deuda de las cooperativas no financieras en Colombia.

El quinto artículo, de José Antonio Morillas, señala las distintas vertientes abiertas en el estudio del común, especialmente dentro de los nuevos comunes. Posteriormente, se construye un marco de referencia entre la Economía Social y Solidaria y el estudio de los bienes comunes utilizando las líneas conceptuales que unen ambas teorías. Finalmente, se aplica dicho marco a un caso de estudio de nuevos comunes temáticos que se configura como una iniciativa de Economía Social y Solidaria: El Ecomercado de Granada. Este Ecomercado persigue una mayor calidad alimentaria y una forma distinta de entender las relaciones agroalimentarias y económicas en la ciudad.

A continuación, Francisco G. Nunes, Luis Manuel Dias Martins y Albino Lopes proponen la mejora de la efectividad de las organizaciones de economía social, a través de una estrategia dirigida a la gestión de la identidad organizacional.

El séptimo artículo, de Gracia Rubio Martín, analiza el crowdfunding en España como una nueva herramienta social para fomentar la sostenibilidad.

Por su parte, Natalia Danylevych y Oksana Poplavska, a partir de los resultados de un análisis cualitativo del diálogo social y el análisis de contenido de los contratos y acuerdos laborales sociales en Ucrania, diseñaron un modelo de plataforma de innovación y experiencia para proyectos de RSE y sugieren formas de aprovechar las oportunidades de digitalización para mejorar la calidad del diálogo social y aumento de la eficiencia de la responsabilidad social corporativa.

El siguiente artículo, de Ignacio Bretos, Millán Díaz-Foncea y Carmen Marcuello, ofrece una primera aproximación para delimitar, cuantificar y caracterizar las cooperativas de iniciativa social en España. Los resultados permiten obtener el siguiente perfil: en 2017 existían 647 CIS activas en España, localizadas principalmente en Andalucía, Cataluña, País Vasco y Madrid. Las CIS son entidades de pequeño tamaño, que tienden a crearse con menos de 5 socios y un capital social inicial de menos de 5.000 euros. Su actividad se localiza fundamentalmente en los sectores de Educación y de Servicios sociales y sanitario.

Por su parte, Beatriz Fernández-Olit analiza el modelo bancario de inclusión financiera del territorio español durante la Gran Recesión (2008-2013), comparando entre Banca Social, Cooperativa y Comercial.

El penúltimo artículo, de Mingming Zhang, Manuela Cañizares, Raquel Pérez Estébanez y Elena Urquía estudia la transparencia contable de las Organizaciones No Gubernamentales, comparando el caso de Cruz Roja Española y Cruz Roja China.

Por último, cierra este número de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’ un artículo de Luis Miguel Cruz Lázaro y Felipe Abelardo Pérez Sosa, de análisis del impacto de las reformas financieras de 2014 en las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo de México.

Volver