Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

18/03/2021

Nuevo número, el 137, de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’

Ha sido publicado en Internet el número 137 de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos', que editan la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. El número, correspondiente al primer cuatrimestre de 2021, contiene 10 artículos sobre temas diversos de interés del cooperativismo y la economía social, el emprendimiento social y la economía del bien común.

Abre este número el artículo ‘Ecosistema de las empresas sociales: status quo y su desarrollo auspicioso’, de Martina Arabadzhieva y Albena Vutsova (Universidad de Sofía, Bulgaria). El artículo presenta varios modelos existentes de empresas sociales en Bulgaria y otros Estados miembros de la UE, como la República Checa, Grecia y Hungría, y analiza el ecosistema en el que están funcionando. Analiza las barreras comunes y proporciona recomendaciones en las cuales los países examinados podrían trabajar para mejorar el éxito de las empresas sociales.

El segundo artículo, de Alejandro Barranquero y José Candón-Mena, aborda la sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación, medios y proyectos de comunicación alternativos gestionados por entidades no lucrativas (asociaciones, cooperativas, ONG, etc.) que se caracterizan por promover un periodismo independiente y abierto a la participación de la ciudadanía y los movimientos sociales. A pesar de su importante papel en el ecosistema de medios, la sostenibilidad de este tipo de proyectos ha sido escasamente abordada por la literatura académica. El artículo estudia dos experiencias paradigmáticas, una cooperativa (El Salto) y una asociación (OMC Radio), que son representativas de ciertas tendencias mediáticas en un contexto de crisis económica y reconversión digital.

A continuación, Mónica López-Santamaría, Marietta Bucheli Gómez, Merlin Patricia Grueso Hinestroza y Edison Jair Duque Oliva estudian los antecedentes de la reputación empresarial interna, a través del caso de una Cooperativa de Ahorro y Crédito colombiana. Una reputación interna favorable puede impulsar una dinámica de boca a boca positiva por parte de los grupos de interés internos.

Por su parte, Gemma Fajardo García y Maria Frantzeskaki analizan las comunidades energéticas en Grecia, país que ha dado un importante impulso a la Economía Social y Solidaria a partir de 2011 con la aprobación de diversas normas que regulan este sector. Entre otras, Grecia ha regulado por vez primera en Europa las comunidades energéticas, que se definen como cooperativas civiles que tienen como objeto exclusivo promover la economía social y solidaria y la innovación en el sector energético; la lucha contra la pobreza energética y la promoción de la energía sostenible.

El quinto artículo, de Christel Keller Garganté y Sandra Ezquerra Samper, analiza las viviendas colaborativas de personas mayores, que se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista.

Por su parte, M. Sofyan Pulungan y Agus Sardjono (Universidad de Indonesia), narran el viaje en la historia económica de Indonesia y el desarrollo dinámico del Principio de la Familia y las ideas cooperativas, que fueron elegidas por los fundadores de la nación como las bases para regular la economía en la Constitución de Indonesia.

Las escalas salariales en la Economía del Bien Común es el tema del siguiente artículo, de José Manuel Sastre Centeno y Elena Inglada Galiana. El modelo de la EBC plantea el uso de unas premisas e indicadores para conformar unas escalas salariales justas, siendo éste el objeto de estudio del presente trabajo, junto con el análisis de dos de los valores fundamentales del modelo y su contribución: la equidad y justicia social.

A continuación, José Luis Monzón Campos y Jorge Antonio Torres-Ortega analizan el emprendimiento social en la formación profesional, fijándose en la realidad del País Vasco. Su investigación se plantea como objetivo principal caracterizar y comparar a los estudiantes que participan de un proceso formativo en emprendimiento dirigido a jóvenes entre los 16 y 24 años, impartido en los Centros de Formación Profesional del País Vasco. Concretamente, se busca identificar los principales atributos personales relacionados con la configuración de intenciones de emprender en estos jóvenes, así como cuáles de estos rasgos se relacionan en mayor medida con intenciones de emprender socialmente, vale decir, con la creación de empresas de la Economía Social.

En el noveno artículo, Carmen Talavera Avelino y Joan Ramon Sanchis Palacio estudian las alianzas estratégicas entre entidades lucrativas y no lucrativas. A través del estudio de casos de alianzas como Grupo Vips-Fundación Hazlo Posible y Danone Foods-Grameen Bank se analizan los motivos por los cuales se llevan a cabo este tipo de alianzas, así como sus implicaciones y beneficios, tanto para las empresas socias como para las comunidades en las que operan.

Por último, cierra este número de 'REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos' el artículo de Arianna Beatriz Hernández Veitia, Alessandro Gentile e Idalberto Herrera Moya, sobre la participación de los jóvenes cubanos en las cooperativas agrarias a partir del caso de estudio del municipio de Cifuentes, en la provincia de Villa Clara (Cuba). En el artículo se indican algunas estrategias para impulsar la participación juvenil en las cooperativas agrarias y así fomentar un desarrollo rural sostenible.

Volver