Actualidad del Observatorio Español de la Economía Social

20/11/2006

El reto de la transparencia y la comunicación de las organizaciones no lucrativas en España

Las organizaciones no lucrativas insertan a la mujer en el mercado laboral, son espacios de fomento del emprendimiento juvenil, pero tienen el reto de mejorar su transparencia, potenciando su comunicación con el entorno.

Sobre estos tres ejes giraron las tres comunicaciones presentadas en el Taller sobre Organizaciones no Lucrativas de las XI Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, celebradas a finales del pasado mes de octubre en Santiago de Compostela. Las organizaciones no lucrativas gozan de una importancia, un poder, una confianza y una influencia cada vez mayor a la hora de proponer y sensibilizar a los ciudadanos sobre temas como el medio ambiente, la cooperación o los derechos humanos. Y es por esta razón por la que cada día son más los investigadores que analizan desde distintos enfoques la situación de este sector de no mercado de la economía social.

En este taller la ponencia principal corrió a cargo de José María Herranz de la Casa, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y que este año ha sido galardonado con el premio a la mejor comunicación para jóvenes investigadores menores de 35 años por su trabajo titulado: “La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas”. Un premio que se ha entregado por primera vez, y que quiere ser un reconocimiento y un impulso para los jóvenes investigadores que empiezan a dar sus primeros pasos como científicos de la economía social.

En la ponencia que abría el taller, el profesor Herranz analizó la importancia que tiene para las organizaciones no lucrativas el poder gestionar adecuadamente su comunicación como estrategia para mejorar su transparencia. Según sus palabras, las organizaciones no lucrativas –asociaciones, fundaciones, ONG, etc.– se encuentran en un momento en el están perdiendo el halo de confianza y credibilidad que tenían hasta ahora, y necesitan por ello potenciar su transparencia. Algunos trabajos, como el estudio de Elzo para la Fundación Santa María, refuerzan este argumento.

En los próximos años la supervivencia y la garantía de calidad de muchas organizaciones no lucrativas dependerán del uso de la transparencia como un valor en su comportamiento diario. Y además, dependerá de cómo fomenten y comuniquen ese valor a todo el conjunto de públicos de dentro y fuera de la organización. Cada organización debe tomar iniciativas que refuercen la confianza y la reputación, ya que las administraciones públicas y donantes privados son cada vez más exigentes en sus criterios para seleccionar proyectos y conceder ayudas.

El trabajo de Herranz concluye que la multiplicación del valor de la transparencia como comportamiento de una ONL, por la comunicación entendida como estrategia y herramienta de gestión de la organización, puede permitir a las organizaciones no lucrativas una mejora de su imagen a corto plazo, un aumento de la confianza hacia ellas y el reforzamiento de la reputación a largo plazo, cuyas consecuencias principales son ganar reconocimiento, apoyos, legitimidad, y encontrar donantes y voluntarios para desarrollar sus proyectos. Pero para ello, tendrán que invertir recursos humanos y financieros en el área de comunicación, que a tenor de los estudios y trabajos realizados hasta el momento, no parece ser el punto fuerte de su gestión.

Capacidad emprendedora asociativa

Mario Radrigán Rubio, profesor de la Universidad de Chile, presentó la segunda comunicación con el título: “Juventud y desarrollo de la capacidad emprendedora asociativa en Chile. Análisis y proyecciones de una experiencia”. En ella presentó los principales resultados del Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este programa viene impulsando, desde finales de la década de los 90, una serie de iniciativas orientadas a la promoción y creación de empresas cooperativas, cuyos socios o gestores son estudiantes del nivel de primaria, de secundaria y del ciclo universitario.

Una experiencia exitosa que hasta la fecha ha permito crear más de 40 cooperativas a nivel primario y secundario, y 4 experiencias —cooperativas de servicios universitarios— en igual número de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Esta iniciativa ha derivado en una reflexión relativa a los distintas formas de generar y fomentar el desarrollo de capacidades emprendedoras, en donde se pueden distinguir los emprendedores individuales tradicionales, los emprendedores sociales y los emprendedores asociativos o colectivos.

Inserción de la mujer en el mercado laboral

Por último, Beatriz Calderón Milán, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha), presentó su comunicación con el título: “El sector no lucrativo como mecanismo de acceso e inserción de la mujer en el mercado laboral en España”. Es un hecho que la sociedad actual continúa discriminando a la mujer en el empleo, y los datos demuestran que: el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres; el salario medio mensual de las mujeres es casi un 25% inferior al de los hombres; las mujeres ocupan una buena parte de los empleos precarios y de los trabajos a tiempo parcial; y que las mujeres están teniendo problemas para estar representadas en ciertas ocupaciones laborales y sectores de actividad económica.

El trabajo de la profesora Calderón presenta un análisis comparativo, partiendo de fuentes de información básicas —Encuesta de Población Activa (EPA), la Encuesta de Coste Laboral del INE y Encuesta a Directivos de Entidades, FONCE-2001— para ver cuál es la representación de la mujer en la estructura de empleo de la economía española y del Sector no Lucrativo y cuáles son sus respectivas características laborales, con el objetivo de demostrar empíricamente si el Sector no Lucrativo reproduce los mismos comportamientos discriminatorios que se observan, con carácter general, en las empresas mercantiles lucrativas o, por el contrario, no discrimina, convirtiéndose así en pieza clave en las políticas y planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Según Calderón, el Sector no Lucrativo es un importante yacimiento de empleo femenino, y ofrece una buena oportunidad a la mujer para conseguir un empleo remunerado, dotado de una mayor estabilidad y flexibilidad que en la empresa ordinaria. En este sentido, algunas formas jurídicas, como las empresas de inserción, juegan un papel determinante. Sin embargo, no está claro que este sector contribuya a la disminución de las disparidades salariales ni al acceso de la mujer a ciertos sectores de actividad productiva donde, la mujer está infrarepresentada.

El debate posterior a la presentación de las comunicaciones puso de manifiesto la necesidad de potenciar los espacios de intercambio entre los investigadores que estudian a las organizaciones no lucrativas, y la satisfacción de haber contado con un taller que, aunque con una participación incipiente, puede ser el germen para potenciar las relaciones y el conocimiento del sector no lucrativo.

Imagen: José Mª Herranz.

Volver