Cooperativas Agro-alimentarias de España celebra su Asamblea General anual en Madrid
22/05/2025

Cooperativas Agro-alimentarias de España celebró el pasado 21 de mayo su Asamblea General anual en Madrid, a la que acudieron más de un centenar de delegados de cooperativas y representantes del sector agroalimentario, la administración pública y CEPES. Por parte de CIRIEC-España asistió la presidenta, profesora Adoración Mozas.
Durante la asamblea se debatieron las principales preocupaciones de las Cooperativas en estos momentos, como son avanzar en dimensión económica, relevo generacional, incorporación de la mujer, adaptación al cambio climático, digitalización, inteligencia artificial y una comunicación efectiva del modelo cooperativo, puntos recogidos en el nuevo Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario (PECOOP 2025-2028), presentado en el último Congreso, el IX, celebrado los pasados 27 y 28 de marzo en Palma de Mallorca.
También trasladó las principales preocupaciones, como son la reforma de la PAC y el nuevo presupuesto europeo, el impacto de la geopolítica sobre el comercio internacional, la urgencia de una estrategia realista sobre el agua, la sostenibilidad del sistema de seguros agrarios y el reconocimiento del modelo cooperativo como actor clave en el medio rural.
Un modelo imprescindible
El acto contó con la participación del subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati, quien señaló que el cooperativismo es «un modelo imprescindible por su vinculación al territorio y a las personas, dique de contención frente a otros modelos empresariales sin arraigo».
En su intervención se refirió a la integración como un reto indispensable para lograr mayor competitividad y a su papel clave para lograr el relevo generacional en el sector, una de las principales problemáticas a afrontar por parte de los cooperativas agrarias, al menos, en los próximos tres años.
Crisis del sistema multilateral del comercio
Los asistentes a la Asamblea tuvieron la oportunidad también de escuchar la intervención de Fernando Miranda, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas y los organismos internacionales. En su intervención, Miranda se refirió a la profunda crisis que atraviesa el sistema multilateral de comercio, especialmente desde la entrada de China en la OMC y el giro proteccionista de EE.UU. bajo la administración Trump. Los aranceles y la creciente improvisación en política comercial han generado tensiones que amenazan la estabilidad del comercio global. En este contexto se destaca la importancia del comercio agroalimentario —que representa el 10 % del total mundial— como pilar clave de la seguridad alimentaria, frente a un panorama cada vez más volátil y fragmentado.
A juicio de Miranda, España, como séptimo exportador mundial agroalimentario en valor, juega un papel relevante aunque dependiente de la importación de materias primas. La relación comercial con EE.UU. es significativa, especialmente en productos como el vino y aceite de oliva, que podrían verse afectados por nuevos aranceles. La presentación concluyó que, «ante la falta de un nuevo orden internacional claro, la UE podría liderar una alternativa», aunque enfrenta resistencias por su enfoque regulador.
La Asamblea culminó con la entrega de los Premios Cooperativas Agro-alimentarias de España 2025, que este año cumplen una década. En esta edición se ha otorgado un Premio Especial a las cooperativas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana afectadas por la Dana del 29 de octubre de 2024. (Continúa en noticia siguiente)