Anecoop arranca los actos de celebración de su 50 aniversario en la feria Fruit Attraction
02/10/2025

La cooperativa agroalimentaria Anecoop ha iniciado los actos con los que celebra sus 50 años en la feria Fruit Attraction, un encuentro sectorial que tiene lugar en Ifema (Madrid) entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, y en el que se dan cita los representantes de cadenas de frutas y verduras de todo el país. El Grupo Anecoop ofreció en ella una rueda de prensa el pasado 30 de septiembre en la que estuvieron presentes el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, y su director general, Joan Mir, y en la que recorrieron la historia, los hitos más importantes, la actualidad y las líneas futuras de actuación de la cooperativa valenciana, primera empresa hortofrutícola del Mediterráneo.
El encuentro con los medios comenzó con una felicitación por parte de Monzón a “todos los que han formado y forman parte de esta gran familia”, así como a los agricultores, “los protagonistas de nuestra historia” que, en palabras del presidente, “cultivan futuro guiados por los valores cooperativos y comprometidos con una agricultura sostenible que garantiza alimentos saludables, protege el medio ambiente y fortalece las comunidades rurales”.
Anecoop celebrará este 50 Aniversario a lo largo de todo el ejercicio 2025-2026, “con el reto de transformar los desafíos en oportunidades para seguir avanzando en competitividad y posicionamiento internacional, mejorando la rentabilidad de sus agricultores”, concretó Joan Mir, que aseveró que “son la razón de ser de Anecoop, una empresa de personas para personas”.
Anecoop nace en 1975 cuando 31 cooperativas citrícolas decidieron unificar su volumen de producción para abordar en mejores condiciones comerciales los mercados del Este de Europa.
En la actualidad, la cooperativa de segundo grado integra a 61 entidades socias y representa a más de 20.000 agricultores que cultivan más de 61.000 hectáreas repartidas por toda la geografía española, concretamente en 13 provincias (Valencia, Castellón Alicante, Murcia, Almería, Cádiz, Sevilla, Huelva, Ciudad Real, Segovia, Valladolid, Navarra y Lleida).
El director general de Anecoop, Joan Mir, indicó que la oferta continúa siendo una de sus mayores bazas. “Ofrecemos una amplia gama de productos que incluye cítricos, frutas de temporada y exóticas, hortalizas tanto de invernadero como de cultivo al aire libre, además de zumos, conservas vegetales, flores y productos de V gama”, subrayó ante los periodistas presentes. “Contamos también con una división especializada en vinos. A la producción convencional sumamos prácticas de producción integrada y agricultura ecológica, siempre con el objetivo de mejorar la rentabilidad de nuestros socios y responder eficazmente a las exigencias del canal de distribución”, añadió. Un catálogo con más de 90 productos en una cartera presente en un total de 74 países.
De la misma manera, Grupo Anecoop cuenta con una estructura integrada por cinco delegaciones en España, doce filiales en ocho países y dos plataformas logísticas, que convierte a esta en “posiblemente, la mayor red comercial hortofrutícola en Europa”, según trasladó Monzón.
La historia de una cooperativa de éxito
Durante la rueda de prensa, los representantes de Anecoop recordaron los que en su opinión son algunos de los hitos de esta cooperativa, entre ellos la puesta en marcha de la primera filial en Francia, en 1979; el lanzamiento de productos tan emblemáticos como la sandía sin pepitas Bouquet (1992) y el kaki Persimon (1997); la elaboración en esa misma década del reglamento “naturane”, de producción integrada; el lanzamiento de campañas de comunicación para poner en valor el medio rural y la actividad agrícola, como Raciones de Vida para el Campo (2020); o su afán por ir más allá en el ámbito de la gestión sostenible, que arrancó en 2021 con su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la presentación en 2023 del Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop.
El futuro de Anecoop
La intervención sirvió también para formular un anticipo de lo que la cooperativa prevé para su futuro. Tomando el turno de palabra, Mir atestiguó que “las directrices futuras comprenden diversos ámbitos: la adaptación a los avances en las nuevas tecnologías, al cambio climático y a los nuevos marcos normativos; la lucha contra las plagas, el fomento del relevo generacional, que tanto nos preocupa, y la puesta en valor de la producción agrícola frente al consumidor”.
Otro de los ámbitos en los que se está trabajando es en la construcción de valor diferencial a través de la comunicación, adaptando su gestión a los cambios del entorno y los mercados.
Alejandro Monzón concluyó que las principales líneas de trabajo se centran, en definitiva, en “avanzar en soluciones reales para atraer a los jóvenes al campo, porque sin relevo generacional la agricultura, tal y como la conocemos, dejará de existir”.