El 2º Congreso Jurídico de CIRIEC-España, celebrado en Barcelona, refleja la consolidación de una comunidad de juristas expertos en Economía Social de altísimo nivel
02/10/2025

Barcelona fue sede durante los pasados días 29 y 30 de septiembre del 2º Congreso Jurídico de CIRIEC-España, que se celebró en el Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra (UPF-BSM) con invitados de alto nivel que debatieron durante dos jornadas bajo el lema ‘Retos jurídicos de la economía social: sostenibilidad y eficiencia’. El Congreso se celebró con la colaboración del Tecnocampus (Mataró) y el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA), un congreso en el que juristas de diferentes ramas dialogaron sobre los desafíos a los que se enfrenta jurídicamente el sector, especialmente por la tramitación del Proyecto de Ley integral de impulso de la Economía Social.
El encuentro, que se realizó finalmente en formato híbrido, con algunos de los participantes on-line, estuvo dirigido por Felipe Palau Ramírez, director del CEGEA y de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’, junto con el profesor Daniel Vázquez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat de Barcelona. Comenzó el lunes 29 de septiembre con un acto de presentación en el que participaron Vázquez, el codirector del Congreso; Eloi Serrano Robles, profesor Titular de Economía de la Empresa y director de la Cátedra de Economía Social Tecnocampus – Universidad Pompeu Fabra; María José Vañó, directora adjunta de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social Cooperativa’; José Luis Monzón Campos, director de CIRIEC-España y David Bonvehí i Torras, director general de Economía Social y Cooperativas de la Generalitat Catalana.
En la presentación, David Bonvehí destacó los lazos que unen a Cataluña con la Economía Social y, en gran parte, con el cooperativismo, asegurando que es un sector con el que conviven los ciudadanos catalanes y del que se benefician en su día a día, y que, por este motivo, la Generalitat apuesta fuertemente por su consolidación y desarrollo.
Acto seguido tuvo lugar la Conferencia inaugural, que estuvo a cargo de Isabel Gemma Fajardo García, profesora titular de Derecho Mercantil de la Universitat de València, fundadora y primera directora, junto con el profesor Jesús Olavarría, de la Revista Jurídica de CIRIEC-España. La profesora Fajardo fue presentada por Felipe Palau, quien subrayó su histórico recorrido en el estudio del Derecho Mercantil, así como sus valiosos aportes en el campo de la investigación y la divulgación de la economía social.
Su conferencia se tituló ‘La economía social como categoría jurídica: finalidad y ámbito’, y en ella recordó que la legislación tiene entre sus principales objetivos ofrecer seguridad jurídica a las personas y entidades en su actividad. Por ello es necesario que los conceptos estén claros, al igual que el articulado de las leyes. En este sentido hizo un repaso por las leyes de economía social aprobadas en España, desde la estatal en 2011 hasta las autonómicas de Galicia, Aragón, Canarias y La Rioja, para señalar que el proyecto de Ley de Economía Social y Solidaria de Cataluña es uno de los más trabajados y consensuados.
Gemma Fajardo lamentó, por otra parte, algunas cuestiones en torno al concepto de empresa social, que sigue sin estar consensuado y que genera debate cuando no confusión.
Sesiones de expertos para abordar retos jurídicos de la Economía Social
Tras su exposición dieron comienzo las sesiones, que se efectuaron entre la tarde del lunes y la mañana del martes, y que trataron de abordar los principales retos jurídicos a los que se enfrenta hoy en día la Economía Social.
La primera sesión de la tarde giró en torno a la «Economía social, cooperativas, mutuas y entidades de base asociativa (EBAS)», y estuvo moderada por el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Pública de Navarra, Rafael Lara González. Contó con las ponencias de Fernando Carbajo Cascón, catedrático de Derecho Mercantil, Universidad de Salamanca, quien habló sobre la aplicación del Derecho de la competencia a las relaciones entre los socios y la cooperativa; Cristina Grau López, presidenta de la Sección de Cooperativas y Economía Social del Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, abogada de la Confederació de Cooperatives de Catalunya y de HISPACOOP, cuya intervención trató sobre los problemas con los que convive el Derecho de la competencia en el cooperativismo. Y cerró la mesa Josep Lluis Lafarga, Cos d’Advocacia y Cos Superior d’Administració de la Generalitat de Catalunya, consultor en materia sanitaria, quien hizo una amplia exposición sobre las Entidades de Base Asociativa (EBAs).
La segunda sesión de la tarde del lunes estuvo moderada por Jesús Olavarria Iglesia, profesor titular de Derecho Mercantil de la Universitat de València y cofundador de la Revista Jurídica de CIRIEC-España. En esta mesa estuvieron como ponentes Luis Fernández del Pozo, registrador Mercantil de Barcelona, acreditado a Catedrático de Universidad, quien habló sobre las particularidades jurídicas de las Sociedades de Beneficio e Interés Común (BIC); Carlos Vargas Vassero, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Almería y miembro de CIRIEC-España, cuya intervención fue altamente comentada a lo largo de todo el congreso y que trató sobre las sociedades de capital como empresas sociales, haciendo especial hincapié en las últimas novedades legislativas. Y completaron esta sesión Antonio Roncero, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, que hizo una ponencia sobre información no financiera; y Jaume Oller, miembro del Consejo Rector de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya.
La tercera sesión se desarrolló ya el martes 30 enero, y en ella se trataron cuestiones de la actualidad sobre el régimen legal de las cooperativas, con Judith Morales Barceló, profesora titular de la Universitat de Barcelona, como moderadora.
Participaron Mar Garriga, abogada de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya y vocal de la Sección de Derecho Cooperativo y de la Economía Social del Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, quien dio su punto de vista sobre los problemas de la aplicación de la Ley de Cooperativas Catalanas en el sector agroalimentario; además, estuvo presente Silvia Moncayo, abogada de la Federació de Cooperatives d’Habitatges de Catalunya y Vicepresidenta de la Sección de Derecho Cooperativo y de la Economía Social del Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, quien realizó una exposición sobre los problemas de aplicación de la legislación sobre cooperativas de vivienda.
Otra de las ponentes en este bloque fue Aranzazu Pérez Moriones, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Pública de Navarra, quien dio su punto de vista sobre los principios cooperativos como límite a la autonomía de la voluntad. Y por Zoom hizo una exposición el abogado de la Universitat de València Alberto García Moreno sobre las cuestiones más relevantes de la fiscalidad de las cooperativas.
La última sesión tomó una especial importancia ya que fue sobre «Sostenibilidad y digitalización», moderada por el codirector del Congreso Daniel Vázquez, y que contó con Trinidad Vázquez Ruano, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén, quien intervino sobre la importancia de la digitalización en las empresas de la economía social, y que fue una de las conferenciantes que invitó a «enamorar» con la Economía Social.
Otro de los ponentes fue Anxo Tato Plaza, catedrático de la cartera de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, quien trató el tema del «Greenwashing» en la Economía Social, o cómo las empresas deben jurídicamente demostrar su eco-sostenibilidad; también intervino Mª José Vañó Vañó, profesora titular de Derecho Mercantil, directora del IUDESCOOP de la Universitat de València, quien hizo una disertación sobre el registro de entidades socialmente responsables y contratación con la Administración; por último, Juan Escribano Gutiérrez, Catedrático de Derecho Laboral de la Universidad de Córdoba, habló sobre la relación del cooperativismo, el iuslaboralismo y la sostenibilidad medioambiental.
Sesiones de presentación de comunicaciones
El congreso tuvo un especial interés y relevancia por la calidad de las comunicaciones presentadas, más de medio centenar, entre las que se pudieron presentar cerca de una treintena. Algunos de los conferenciantes vieron imposibilitada su participación en el Congreso y la presentación de su comunicación debido a las condiciones meteorológicas adversas que azotaron tanto el lunes 29 como el martes 30 gran parte de la costa mediterránea, con especial incidencia en Valencia, Castellón y Tarragona, que impidió el transporte y llegada de algunos de los participantes, que pudieron realizar sus presentaciones de forma online.
El martes se realizó la presentación de dos monográficos sobre Historia de la Economía Social publicados en ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’.
Entrega de premios y clausura
El cierre del Segundo Congreso Jurídico llegó con la entrega de los premios, promocionados por la Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa (ACEBA). El tercer premio recayó sobre la profesora Yolanda Blasco por su trabajo «El movimiento obrero en Santamaría de Paredes: reformismo jurídico y cuestión social en el tránsito del s.XIX al XX», con una dotación económica de 200 euros; el segundo premio fue para Sergio Reyes, profesor de la Universidad de La República, por su comunicación sobre la relación de la Economía Social y las Cooperativas con el derecho del Trabajo en Uruguay, y el primer premio fue para María Burzaco, de la Universidad de Comillas, quien fue premiada por su trabajo sobre los instrumentos jurídicos de gestión indirecta de los servicios a las personas.
El cierre corrió a cargo de María José Vañó y Carlos Vargas, directores adjuntos de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’; Miguel Guillén, profesor asociado y miembro de la Cátedra de Economía Social del Tecnocampus – Universidad Pompeu Fabra; Josep Lluis Lafarga Traver, representante de ACEBA, y José Luis Monzón, director ejecutivo del CIRIEC-España, quien usó su turno de palabra para agradecer a los presentes, a las personas que participaron online y a los organizadores, patrocinadores y colaboradores del evento. Además, confirmó que está prevista la realización de un Tercer Congreso Jurídico de CIRIEC-España en 2026 en Navarra.