CEGEA y la Cátedra CATIECA presentan nuevos casos de éxito de integración de cooperativas agroalimentarias, en las III Jornadas CATIECA sobre modelos y experiencias de integración

La Cátedra de Integración Empresarial Cooperativa Agroalimentaria (CATIECA), del Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València, junto a la Conselleria de Agricultura, Agua, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana celebraron el pasado 24 de septiembre las III Jornadas sobre modelos y experiencias de Integración Cooperativa, que reunieron en el Salón de a actos de la ETSIAMN (UPV) a decenas de profesionales del sector del cooperativismo agroalimentario, así como a estudiantes del máster MBA en Dirección de Cooperativas Agroalimentarias provenientes de países como Chile, Colombia, Francia, Honduras, Italia, México, República Dominicana, Rusia, Túnez y Ucrania.

El evento fue inaugurado por la vicerrectora de Investigación de la UPV, Belén Picó, junto a la directora de la Cátedra CATIECA, profesora de la UPV Elena Meliá, y el director del CEGEA, Felipe Palau.

CIRIEC-España participó como entidad colaboradora del encuentro, junto con otras organizaciones como la Confederación de Cooperatives de la Comunitat ValencianaCooperatives Agro-Alimentàries de la Comunitat Valenciana, Cooperativas Agroalimentarias de España, ANECOOPCAJAMAR, y la Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral, de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana.

Un ejemplo de innovación hortofrutícola

Esta tercera edición contó con la excelente presentación por parte del director general de UNICA GROUP SCA, Enrique de los Ríos, quien explicó cómo ha conseguido esta cooperativa de segundo grado ubicada en Almería posicionarse como un referente de integración cooperativa de todo el territorio nacional.

UNICA comenzó su andadura en 2009 cuando tan solo eran 5 cooperativas, y gracias a la suma de diversas cooperativas de otras comunidades autónomas acaban de inaugurar un gran centro logístico dedicado al estudio e investigación agroalimentaria.

En la actualidad está integrada por 19 cooperativas socias, cuenta con una facturación de 622 millones de euros en el ejercicio 23-24, y un volumen comercializado de 460 millones de kg de frutas, consolidándose como la tercera cooperativa española por volumen de exportación.

Presentado por Juan Francisco Juliá Igual, catedrático de Economía agraria de la UPV, Enrique de los Ríos recibió los halagos de la mesa, que destacaron cómo esta cooperativa de segundo grado es un ejemplo también para otras cooperativas del sector como es Anecoop. Así lo confirmó Francisco Borrás, consultor internacional de VANCLAR Consulting, que acompañó a Juliá y de los Ríos en esta presentación.

Una app de CATIECA

A continuación, las investigadoras de la cátedra Natalia Lajara de Camilleri y Elena Meliá presentaron la aplicación CoopIQ, Inteligencia Financiera para Cooperativas, una app desarrollada para proporcionar de forma individual y confidencial a cada cooperativa un informe de su situación económico-financiera y su evolución en los últimos años, así como su situación con respecto al resto de cooperativas del sector.

Junto a ellas, y por parte de Erasmo López, se presentaron vídeos de experiencias exitosas de integración, narrados por los directores generales de las cooperativas Alimer, Greenfruits, Coalmar y Ribercamp.

Los retos del cooperativismo en el sector

Cristina Garrido, directora del Gabinete de Dirección de Cooperativas Agro-alimentarias de España, fue la encargada de moderar el debate “Retos de futuro de las cooperativas en los sectores hortofrutícola, vitivinícola y aceite: la importancia de la dimensión”. Un espacio en el que aportó sus reflexiones el director de Relaciones Externas de Consum, Javier Quiles, quien destacó la importancia del contexto actual de inestabilidad económica provocada por los conflictos como el de Palestina e Israel, Rusia y Ucrania, y cómo los acuerdos comerciales con esos países han cambiado de una forma radical.

También participó Manuel Parras, catedrático de Universidad de Jaén, presidente del CES de Jaén, y experto en el sector del aceite de oliva, que apuntó una importante falta de fidelización de los clientes hacia el sector cooperativo.

Por su parte, MªCarmen Morales, responsable de Calidad de Anecoop, subrayó la importancia de la sostenibilidad como el reto mayoritario del sector hortofructícola, así como de la obtención de datos en este sentido para mejorar la rentabilidad a largo plazo del sector.

Por último, Sebastián Castillo, catedrático de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de Castilla-La Mancha, valoró el sector desde la perspectiva vitivinícola y la particularidad de la misma, partiendo desde el cambio de nomenclatura en el que “las cooperativas pasaron a llamarse bodegas”, y llamó a empoderar el sector desde sus raíces.

Las Jornadas fueron clausuradas por el director de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, Enrique Bellés; la propia Elena Meliá, como directora de CATIECA; el presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL), Emilio Sampedro, y Mª Àngels Ramón-Llin, directora general de Producción Agrícola y Ganadera, de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca.

Compartir: