CONCOVI propone las cooperativas de vivienda en cesión de uso o en propiedad como alternativa a la crisis habitacional
11/09/2025

Desde el Registro de Demandantes de Vivienda y Suelo de CONCOVI, la Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de España denuncia que el sistema actual, que hace de la vivienda un bien inaccesible para la mayoría de los ciudadanos en la actualidad, necesita un “cambio estructural”, y proponen las cooperativas de vivienda en cesión de uso para organizar la demanda, conectar con la oferta de suelo y activar la colaboración público-cooperativa.
“Con una experiencia de más de 15 años, tenemos claro que el sistema necesita un cambio estructural. Uno que no se limite a promesas o parches puntuales, sino que plantee una alternativa real, eficiente y, sobre todo, viable. Y esa alternativa existe: se llama cooperativas de vivienda en cesión de uso o en propiedad a precio de coste”, explican.
A través de sus plataformas COOPERACTIVATE.ORG, COOPEROPEN.ORG y COOPERALQUILA.ORG, canalizan las solicitudes que reciben, agrupando a ciudadanos con voluntad de cooperar y facilitando el acceso a proyectos concretos a muchos ciudadanos que demandan una vivienda.
Un modelo de vivienda cooperativa en el que no se compra un producto inmobiliario, sino que apuesta por construir un hogar junto con otras personas en su misma situación, con el que “se elimina el sobrecoste que imponen las promotoras tradicionales y se accede a la vivienda a un precio justo, transparente y controlado, sin márgenes especulativos”.
Este tipo de modelo de viviendas se construyeron en los años 60 y 70 y, desde CONCOVI, explican que hoy, gracias a la tecnología, a la financiación ética y la profesionalización del sector el cooperativismo está “más preparado que nunca para dar una respuesta de impacto”.
“Lo que necesitamos es devolver la capacidad de decisión a las personas”, apunta CONCOVI en el texto publicado en su sitio web.
Solución a una grave problemática social
El pasado mes de julio, a través de la plataforma COOPEROPEN, la Confederación lanzó una consulta popular que superó los 20.000 participantes, reflejando una amplia aceptación social. El objetivo es limitar el precio del suelo, frenar la descalificación de viviendas protegidas y promover un modelo cooperativo bajo el régimen de cesión de uso, con el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda digna.
En paralelo, se impulsó la creación de SERFICOOP, la primera cooperativa de servicios auxiliares financieros dedicada exclusivamente a financiar proyectos de vivienda en régimen cooperativo en todo el territorio nacional. Una herramienta que canaliza los ahorros de socios colaboradores, ofreciéndoles una rentabilidad razonable y con sentido social mientras se gestiona el desarrollo de sus futuras viviendas.
En apenas tres meses de actividad, SERFICOOP ha movilizado ya más de 4 millones de euros, consolidándose como un actor relevante y transparente dentro del sector inmobiliario.
COOPEROPEN y SERFICOOP buscan ofrecer soluciones habitacionales asequibles, pero también democratizar el acceso a la inversión inmobiliaria, acercando sus beneficios a la ciudadanía. Un modelo de gestión que apuesta por la participación activa de la ciudadanía, los agentes inmobiliarios y la colaboración público-privada para conseguir la eficiencia en la promoción de vivienda de calidad a precio de coste.
El estigma de las viviendas cooperativas
Según CONCOVI, las cooperativas no ofrecen vivienda social en el sentido estigmatizado del término, sino una vivienda asequible, de calidad, con diseño, con eficiencia energética, en localizaciones razonables y construida desde la corresponsabilidad. Es, por lo tanto, otro modelo de hacer hogar, más sostenible, humano y sensato.
Defienden también que,si las administraciones apuestan por este modelo se podría resolver una parte muy significativa del problema de acceso a la vivienda en menos de una década, con políticas que prioricen el uso del suelo público, financiación cooperativa, herramientas digitales y con voluntad de construir desde la base de la ciudadanía.