Presentado el libro ‘Sociedades laborales: 40 años de innovación social’, editado y elaborado por CIRIEC-España para Laborpar
26/06/2025

La Federación Empresarial de Sociedades Laborales y Participadas (Laborpar) y CIRIEC-España han presentado este jueves, 26 de junio, en Murcia, Capital Española de la Economía Social 2025 el libro “Sociedades laborales: 40 años de innovación social”. El libro, editado por CIRIEC, y promovido desde su nuevo grupo de trabajo de Historia, ha sido elaborado por un grupo de ocho investigadores y ocho representantes del movimiento de las sociedades laborales en España, coordinado por Manuel García Jiménez, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba, y Sebastián Reyna Fernández, vicepresidente de CIRIEC-España y ex director general de Cooperativas y Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El libro ha sido financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y Laborpar. Al acto de presentación han asistido también la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas, y el presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, Rafael Chaves.
El acto contó en la inauguración con las intervenciones del profesor e investigador José Antonio Cobacho Gómez, ex rector de la Universidad de Murcia (2006-2014) y presidente del CES-RM; Pedro Antonio Abad Medina, presidente de Amusal, y Juan Antonio Pedreño Frutos, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y de Social Economy Europe.
Tal y como se recordó, en la Sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada el 19 de septiembre de 1985, bajo la presidencia de Gregorio Peces Barba se aprobó el Proyecto de Ley de Sociedades Anónimas laborales, posteriormente ampliada también a las Sociedades Limitadas Laborales. A lo largo de estos 40 años, este modelo ha demostrado ser especialmente útil en situaciones de crisis empresarial, cuando los trabajadores deciden continuar la actividad formando una nueva sociedad, de la que se adueñan.
La presentación del libro contó con la intervención de sus coordinadores, Manuel García y Sebastián Reyna, presentados por Julián Menéndez, vicepresidente de Laborpar y gerente de Asalma. El profesor Manuel García se refirió a los contenidos y estructura del libro, que según explicó se compone de dos partes claramente diferenciadas: una primera sobre el origen y evolución de las Sociedades Laborales, con un carácter más académico y de investigación; y una segunda parte donde se recogen una serie de crónicas y experiencias narradas por sus protagonistas, que se inicia con una recopilación de fotografías donde se plasman algunos de los hitos más importantes de estos 40 años.
Concretamente, el sumario del libro lo componen los artículos siguientes con sus correspondientes autores:
PARTE I. Origen y evolución de las Sociedades Laborales
I. Etapas en el desarrollo histórico de las Sociedades Laborales. Por Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas, Paloma Bel Durán, Sonia Martín López y Javier Iturrioz del Campo
II. La sociedad anónima laboral como entidad de la economía social en Ley de 1986. Especial referencia a la participación de las personas trabajadoras en la sociedad. Por María Soledad Fernández Sahagún
III. La financiación de los proyectos de sucesión laboral de las empresas. Por Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas, Paloma Bel Durán, Sonia Martín López y Javier Iturrioz del Campo
IV. Las primeras sociedades anónimas laborales en Catalunya. Por Armand Vilaplana Masnou
V. Las sociedades laborales en Cataluña. El caso de Tusgsal. Por Eloi Serrano Robles y Miguel Guillén Burguillos
PARTE II. Crónicas y experiencias
- Crónica fotográfica
- Los primeros pasos en el reconocimiento definitivo de las sociedades laborales. Por Sebastián Reyna Fernández
- Mis primeros tiempos en las sociedades laborales. Por Josetxo Hernández Duñabeitia
- Historia de la Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi (ASLE) hasta 1996
- La creación de la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid. Por Julián Menéndez Moreno
- Historia de las sociedades laborales en Murcia: Amusal. Por Juan Toledo Lucas y Juan Pedro Sánchez
- Sociedad laboral: reflexiones. Por Ruperto Iglesias García
- FESAL-PV y CONFESAL. Por Francesc Abad
- CONFESAL: proyecto difícil, conflictivo y necesario. Por Armand Vilaplana Masnou
- El nacimiento de Confesal. Por Daniel Blanquer Marset
Por su parte, tal y como recordó Sebastián Reyna, la aparición de la figura de la Sociedad Laboral, anónima inicialmente, obedece a la necesidad de facilitar la participación de los trabajadores en el capital de su empresa, como una medida de salvación o recuperación de esta. De tal manera que para que una sociedad pudiera ser calificada como laboral se exigían unas pocas normas, tendentes a garantizar que, como requisito necesario, la mayor parte del capital fuese propiedad de sus trabajadores asalariados y el derecho de adquisición preferente de las acciones por parte de los mismos, en una tendencia hacia la propiedad total de los trabajadores.
En el acto de presentación intervino también el ex ministro de Trabajo Valeriano Gómez Sánchez, que valoró el esfuerzo y empuje del movimiento asociativo de las ‘Sales’ hace 40 años para que se aprobara una Ley que las amparara y fomentara.
La clausura del acto estuvo precedida por un vídeo de salutación de la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, que envió una felicitación «de justicia» a Laborpar y a las sociedades laborales por su trayectoria. Por último, la presidenta de Laborpar, Jone Nolte Usparicha, afirmó que el libro Sociedades Laborales: 40 años de innovación social “es el relato de cómo, quiénes y por qué apostaron, y apostamos, por otra forma de pensar la economía, el trabajo y la sociedad. Es nuestra historia y es nuestro compromiso”.
Recordó que esta historia en un despacho, sino en unas cocheras de Valencia. Allí, en los años 60, un grupo de conductores y conductoras de tranvía se enfrentó a la desaparición de su empleo por una decisión empresarial unilateral ―fundamentada en motivos económicos equivocados―, y decidió hacer algo (aparentemente) imposible: quedarse con la empresa. Así nació la primera sociedad laboral de España: SALTUV.
Desde entonces, miles de personas han replicado este “gesto de valentía y rebelión”. El libro recopila algunas de estas historias de innovación empresarial y compromiso social. “Pero no lo hace con nostalgia, sino con la urgencia de quienes sabemos que nuestro compromiso es siempre con el futuro desde el presente”, afirma Jone Nolte, que concluyó: “En un país con una crisis de despoblamiento en sus entornos rurales, negocios que cierran por falta de relevo generacional y una juventud que quiere trabajar duro, pero sin renunciar a sus valores y sus derechos, el modelo de las sociedades laborales ofrece respuestas empresariales concretas y realistas, viables y eficaces, funcionales y comprometidas”.