La Confederació de Treballadors Autònoms de Catalunya presenta un estudio sobre las necesidades no aparentes de los profesionales autónomos

La Confederació de Treballadors Autònoms de Catalunya (CTAC) presentó el pasado 19 de marzo en Barcelona el “Estudio sobre las necesidades no aparentes de los profesionales autónomos”, un informe que cuenta con el apoyo de la Generalitat catalana y que explora las emociones y necesidades invisibilizadas de los trabajadores autónomos, trata de entender sus expectativas hacia la administración y las organizaciones que los representan, y propone estrategias de actuación tanto para la administración como para las organizaciones.

Para realizarlo se utilizó un enfoque cualitativo con grupos de discusión para captar emociones profundas y patrones comunes entre los autónomos y, según informó la propia CTAC, se incorporó la variable generacional para evaluar diferencias según la edad.

Entre las principales conclusiones del estudio es que los autónomos sienten que tienen una “identidad híbrida”, con la que no encajan ni como empresarios ni como trabajadores, una situación que les genera vulnerabilidad e incertidumbre.

Además, sienten una libertad mayor a la de otro tipo de empleos, algo que perciben como el mayor beneficio de ser autónomo, pero con el tiempo la cuestionan debido a la inestabilidad.

Desconfiados con la Administración, los procesos legales y emocionales

Otro de los fenómenos desvelados por el estudio es llamado la «Habitación oscura», que significa que la mayoría de los autónomos entra en este mundo sin plena conciencia de los desafíos emocionales y económicos que este supone.

En cuanto a la relación que mantienen con la Administración, la describen como “hostil”, con normativas poco claras y trato desigual frente a errores administrativos, un sentimiento que en relación con las organizaciones representativas de los trabajadores autónomos, sobre las que reconocen sentir cierta desconfianza, prefiriendo apoyo personalizado en lugar de representación política.

El estudio tuvo en cuenta también el factor generacional, que se tradujo en que los más jóvenes valoran más la libertad, pero cuestionan la sostenibilidad a largo plazo. Los mayores se sienten atrapados sin opciones claras de salida.

 

Recomendaciones para Políticas Públicas y Organizaciones

El documento adjunta algunas recomendaciones para aliviar la desconfianza de los trabajadores autónomos con las políticas públicas y organizaciones, entre las que se distingue un mayor reconocimiento del papel de los autónomos en la economía, el incremento y creación de programas de mentoría y apoyo emocional, y servicios más accesibles para aclarar normativas fiscales y administrativas.

También recomienda la atención personalizada a las necesidades de los autónomos, un mayor apoyo emocional y acompañamiento en su trayectoria profesional, y estrategias para crear comunidad y reducir la sensación de aislamiento, de forma que se mejore el apoyo a los autónomos, tanto en términos emocionales como administrativos, para reducir la precariedad y la incertidumbre de este colectivo.

Consulta el estudio completo aquí.

Compartir: