La investigadora María Alejandra Millán, nueva doctora en Economía Social por su tesis sobre factores de la colaboración interorganizacional, aplicados a organizaciones de la Economía Social

El pasado 29 de septiembre la investigadora María Alejandra Millán defendió su tesis doctoral «Dimensiones y factores de la colaboración interorganizacional: Aplicación en Organizaciones del ámbito de la Economía Social» en la Universitat Politècnica de València (UPV). El tribunal se reunió de manera online, debido a una alerta roja de lluvias en la ciudad de Valencia.

La tesis fue dirigida por el profesor Daniel Palacios Marqués, de la Universitat Politècnica de València, y el profesor y miembro de CIRIEC-España Millán Díaz Foncea, de la Universidad de Zaragoza. Y fue evaluada por un tribunal internacional compuesto por los doctores Elena Meliá Martí, Carmen Guzmán Alfonso y Juan Fernando Álvarez Rodríguez. Como revisores externos participaron Michela Giovannini (Free University of Bozen-Bolzano) y Ermanno Tortia (Universidad de Trento).

Según la autora de esta tesis doctoral, el texto examina las dimensiones y factores que caracterizan la colaboración interorganizacional en las organizaciones de la Economía Social, aportando una comprensión integral de un fenómeno fundamental para la sostenibilidad e impacto del sector.

La investigación adopta un enfoque metodológico mixto, que articula tres fases complementarias, siendo la primera de ellas el establecimiento de distinciones conceptuales entre coordinación, cooperación y colaboración, evidenciando que representan niveles progresivos de compromiso interorganizacional.

En segundo lugar, mediante un análisis cualitativo con cooperativas de trabajo asociado aragonesas la investigación identifica cuatro dimensiones colectivas fundamentales: inteligencia colectiva, liderazgo colectivo, acción colectiva, e impacto colectivo.

Estas dimensiones se manifiestan a través de cuatro capacidades organizacionales específicas: intercooperación sistemática, metodologías adaptativas innovadoras, resiliencia multidimensional y gestión del conocimiento compartido. El análisis revela que estas capacidades operan gestionando productivamente tensiones inherentes entre estructura y emergencia, económico y social, individual y colectivo.

En tercer lugar se realizó un análisis cuantitativo de 1.997 organizaciones participantes en el Balance Social de REAS (2019-2024), que identifica los factores económicos, sociales y ambientales que influyen en la propensión colaborativa desde la perspectiva del ‘Triple Bottom Line’.

Los resultados demuestran que las tres dimensiones influyen equilibradamente. En lo económico, mientras los ingresos totales se asocian positivamente con la colaboración, el porcentaje de ventas muestra relación negativa, sugiriendo que organizaciones menos mercantilizadas desarrollan mayor propensión colaborativa; en lo social, las condiciones laborales dignas actúan como predictores positivos; y en lo ambiental, el compromiso ambiental emerge como el factor más consistente y determinante, funcionando como puente natural para construir alianzas.

Un estudio multinivel

En conjunto, la tesis contribuye significativamente al ámbito académico y práctico para organizaciones de la Economía Social, estructuras de segundo nivel, responsables de políticas públicas y formadores del sector, combinando profundidad cualitativa con alcance cuantitativo en una perspectiva integradora.

Asimismo, abre líneas de investigación sobre transferibilidad de capacidades colaborativas, gestión productiva de tensiones, medición de dimensiones colectivas y ecosistemas colaborativos territoriales, consolidando la relevancia de la Economía Social como espacio de construcción de relaciones alternativas basadas en la solidaridad y el impacto colectivo.

Compartir: