La Plataforma de ONG presenta el Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024

La Plataforma de ONG de Acción Social presentó el pasado 28 de enero, en la sede de la Fundación ONCE en Madrid, una nueva edición, la quinta, del Barómetro del Tercer Sector de Acción Social (TSAS). El Barómetro ofrece una amplia panorámica de la situación actual del TSAS en nuestro país, y se enmarca en la misión que ha asumido la Plataforma de ONG de Acción Social de “defender los derechos de los grupos y personas más desfavorecidos, promover la participación en el ámbito de la Acción Social, generar cambio social, representar a sus organizaciones ante los poderes públicos y liderar a éstas en torno a un proyecto compartido”.

El informe se ha realizado a partir de una encuesta a una muestra representativa de entidades del TSAS, tomando como marco muestral el Directorio del Tercer Sector de Acción Social (POAS, 2019), compuesto por un fichero de más de 7.200 entidades. No forman parte de la investigación las empresas del Grupo Social ONCE.

El Barómetro se compone de dos partes diferenciadas: una cuantitativa y otra cualitativa, esta última centrada en la presente edición en la problemática intergeneracional en el tercer sector.

Nuria Parejo, coordinadora del Barómetro del Tercer Sector Social, se encargó de la presentación de los resultados cuantitativos. Entre ellos destaca que las entidades del TSAS realizaron cerca de 47,5 millones de intervenciones en 2024, lo que muestra el papel crucial que representan las entidades para la búsqueda del bienestar de las personas y su capacidad generadora de servicios para las personas más vulnerables.

El TSAS tiene relevancia y peso en la actividad económica de España. Se calcula que los ingresos económicos del TSAS están ligeramente por encima de los 19.000 millones de euros anuales, lo que representa el 1,44% del PIB español.

Las entidades del TSAS están en constante búsqueda de nuevas formas de financiación que les permita no depender, únicamente, de la financiación pública. De hecho, la financiación pública representa ya menos del 50% de la financiación total de las entidades del sector, mientras crece la financiación vía donaciones puntuales y por la prestación y venta de servicios.

Actualmente se estima que trabajan en el TSAS, de modo remunerado, 609.761 personas, lo que supone un incremento con respecto a los datos obtenidos en 2021. Este personal asalariado es principalmente femenino (por encima del 70%), con una alta cualificación (mayoritariamente formación universitaria). En cuanto a las condiciones laborales, siguen creciendo los contratos indefinidos y reduciéndose la tasa de temporalidad, pero se mantienen los contratos a tiempo parcial.

El TSAS está altamente feminizado. Desde 2010 se ha consolidado además la presencia femenina en los cargos directivos, representando el 60%, frente al 35% aproximadamente de la economía general.

Junto al personal asalariado se estima que hay 1.472.627 personas voluntarias en el TSAS, con un importante incremento de los voluntarios ocasionales.

La cuestión intergeneracional en el Tercer Sector ¿convivencia o coexistencia?

Por su parte, Pilar Parra, CEO de Kuo Experience, consultora del estudio cualitativo del Barómetro del Tercer Sector Social 2024, ofreció los resultados cualitativos del estudio, centrados en esta edición en la cuestión intergeneracional.

Según afirmó, no existe una implementación consciente ni se ha logrado interiorizar las ventajas que supone una integración generacional efectiva en la mayoría de las organizaciones y entidades sociales: “Debemos reflexionar si es el momento de establecer iniciativas comprometidas que destaquen y promuevan el valor de la convivencia intergeneracional, ya que actualmente la relación entre millennials y generación Z no está equilibrada con los boomers y la generación X”.

“Cada generación vive un momento vital único que determina cómo percibe su relación con las organizaciones. Tener presentes los puntos de convergencia será clave para una interacción intergeneracional efectiva,” advirtió Pilar Parra.

Acto de presentación en la sede de Fundación ONCE

El acto de presentación en Madrid del Barómetro del Tercer Sector Social constó de tres mesas de debate. En la primera de ellas, la inaugural, intervino Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE e INSERTA Empleo, y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE; Yolanda Besteiro, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, y Patricia Bezunartea, directora general de Familias y Diversidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Bezunartea valoró el estudio realizado: “Que desde la Plataforma de ONG realicéis el Barómetro cada dos años es muy relevante. Hay nuevos retos para toda/os, por eso es tan importante desarrollar políticas públicas fuertes y trabajar juntos las administraciones públicas y el Tercer Sector para defender la justicia social y los derechos. El Tercer Sector tiene un papel fundamental que hay que apoyar y tiene que convertirse en un espacio de atracción de toda la sociedad y en especial, atraer a las personas jóvenes. Por eso es fundamental los datos arrojados por el Barómetro para hacer una reflexión estratégica, saber cómo estamos y donde queremos ir”.

En la segunda mesa se presentaron los resultados del Barómetro, a cargo de Nuria Parejo y Pilar Parra, y en la tercera participaron Javier García Cañete, director de Programas de la Fundación Botín, y Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundraising.

García Cañete destacó que el sector social “está cada vez más vivo, y lo que tenemos que hacer es contarlo y trasladarlo de forma efectiva a la sociedad. En la red de talento solidario acompañamos a 400 entidades y en ese marco realizamos el informe ‘La relación de la Gen Z con el tercer sector’, en el que lo/as jóvenes, entre otros temas, transmitían sus reticencias a la hora de colaborar con las ONG, porque no las perciben como transparentes en la gestión de los fondos”, advirtió.

Del mismo modo, Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundraising, puso de manifiesto que las personas donantes puntuales están creciendo y hay un repunte a la baja de las personas donantes recurrentes. “Los donantes recurrentes aportan una base sólida a las entidades sociales. Por eso es muy importante que desde las organizaciones captemos y fidelicemos”.

Para concluir la jornada de presentación, Marisa Gómez Crespo, directora de la Plataforma de ONG de Acción Social, agradeció la participación de todas las personas en la presentación del Barómetro y en especial a las entidades que han participado en este nuevo estudio, al Comité Científico y al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 su implicación en el mismo.

El resumen ejecutivo del Barómetro puede descargarse en este link y en breve todos los datos se podrán consultar en: https://www.portalong.org

Ver vídeo del acto completo

Compartir: