Presentación del libro ‘La IA y el trabajo en el futuro’, un análisis de la transformación laboral a través de la inteligencia artificial
20/05/2025

El Espacio Fundación Telefónica acogerá el próximo 28 de mayo la presentación del libro ‘La IA y el trabajo en el futuro’ (Editorial LID, 2025), un ensayo colectivo coordinado por José Joaquín Flechoso y escrito junto a Sebastián Reyna Fernández, vicepresidente de CIRIEC-España; y las también autoras Eva Astorga, Mónica Arquero, Carlos Alberto de Santiago y María González Veracruz, esta última actual secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
La obra analiza el papel de la inteligencia artificial como motor transformador del empleo, desde la selección de talento hasta la organización del trabajo, pasando por la toma de decisiones o la redefinición de competencias.
Con ejemplos concretos y conceptos innovadores como el de “preguntas mejoradas”, el libro invita a reflexionar sobre el papel de la IA generativa en el entorno profesional, su impacto en los distintos sectores y los dilemas éticos que plantea.
El encuentro con los autores es de acceso gratuito previa inscripción hasta completar el aforo, y está dirigido a profesionales del ámbito tecnológico y de recursos humanos, y al público general interesado en el futuro del trabajo. Además, constará de una conversación abierta sobre los retos y oportunidades que ya están reconfigurando el mercado laboral.
El acto podrá seguirse también en streaming y en las redes sociales con el hashtag #IAyTrabajoFuturo.
Sobre los autores
José Joaquín Flechoso es el coordinador y coautor de la obra. Además, es director de Relaciones Institucionales en Capital Radio, en los que analiza el impacto de la digitalización en el empleo y las Administraciones Públicas.
Es presidente de la Fundación para la Competitividad (FUCOMP), y ocupó la gerencia de Informática en la Seguridad Social. También preside el Colectivo Cibercotizante, impulsando el debate sobre el futuro del trabajo en la economía digital, y es director asociado del máster en Transformación Digital del Sector Público en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Sebastián Reyna Fernández, vicepresidente de CIRIEC-España, cursó estudios de Filosofía y Letras y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director general de Cooperativas y Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de la Unión General de Trabajadores; secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de España (UPTA) y consultor sénior de LHH Adecco en materia de autoempleo y Seguridad Social.
Actualmente es miembro del Comité de Observadores del Observatorio de los Derechos Humanos de España (ODHE) y secretario de la Asociación Cibercotizante.
Otro de los coautores es Carlos Alberto de Santiago Gila, también autor de obras como ‘¿IA lideras? y Gerente del cambio’. Es ingeniero con MBA, business coach y conferencista internacional, y cuenta con más de 25 años de experiencia en el mundo corporativo, ocupando cargos directivos en diversas industrias y países, liderando procesos de transformación organizacional.
Eva Astorga Victoria, también coautora, es licenciada en Geografía e Historia (UAM) y doctorando en Antecedentes históricos de las exposiciones inmersivas (UAM). MBA Executive en Dirección de Empresas (Universidad de Nebrija) y coach ejecutiva (ICF). Al igual que de Santiago, cuenta con más de 25 años de experiencia, y ha trabajado en gestión del cambio y transformación en consultoría, liderando proyectos en España y Latinoamérica. Ha escrito libros como ‘Arteficial’ (2023) y es coautora en ‘Patrimonio digital’ (2024), de Editorial Aulós. En la actualidad es responsable de Metodologías y Talento Digital en una empresa de gran consumo.
Por su parte, Mónica Arquero Cabrera es abogada y empresaria con más de 30 años de experiencia en estrategia, desarrollo de negocio, innovación tecnológica, transformación digital y apoyo a consejos de administración. Ha trabajado a nivel internacional gracias a su dominio de varios idiomas, gestionando equipos multidisciplinares de hasta 450 personas, y es experta en GRC, digitalización y sostenibilidad. Ha fundado varias empresas en RR. HH. y GRC. Actualmente, lidera una startup disruptiva en su sector.
Por último, María González Veracruz, es secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial desde septiembre de 2024. Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Murcia, investigó en genética molecular durante cuatro años, también en Leipzig (Alemania), obteniendo el grado de licenciada en investigación, varias publicaciones y el diploma de estudios avanzados en genética molecular de hongos.
Entre 2008 y 2016 ocupó cargos en el PSOE, como secretaria de Ciencia, Participación y Redes. Posteriormente fue Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (2022-2024).