Red ENUIES

El Observatorio Español de la Economía Social y del Trabajo Autónomo se nutre de los aportes de tres grandes grupos de fuentes de información: los agentes del sector de la economía social; los investigadores en economía social y las administraciones públicas con competencia en la materia.

Desde el ámbito investigador la fuente principal es la Red ENUIES, de Centros e Institutos en Economía Social y Cooperativa, y sus miembros. Dicha Red se constituyó en 2003, asociada a CIRIEC-España, en base a las necesidades detectadas en el marco de la investigación en este campo.

Así, los objetivos de la Red ENUIES son los siguientes:

  • Mejorar la difusión de la labor científica desarrollada por los centros e institutos de investigación especializados en el campo de la economía social, exponiendo los principales proyectos de investigación desarrollados y en curso.
  • Facilitar las posibilidades de intercooperación entre los mismos aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, en el marco de los programas generales de promoción a la investigación, y de los específicos de esta área, tanto de carácter internacional como nacional y regional.
  • Y favorecer la transmisión de los conocimientos y experiencias de los diferentes institutos y centros con más trayectoria para consolidar a los grupos de investigación en las universidades donde aún no están reconocidos como estructuras de investigación.

Son 14 Centros e Institutos de investigación vinculados a la Red ENUIES que se reparten a lo largo de la geografía española y que agrupan a más 200 investigadores españoles y extranjeros, según el Directorio de Investigadores en Economía Social, y tienen presencia en 6 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco) y 30 cátedras institucionales y de empresa ubicadas en otras 11 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Islas Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra). Todas estas estructuras de investigación y transferencia de conocimiento complementan y refuerzan la labor de los investigadores individuales en Economía Social.

Los Centros e Institutos que forman la Red ENUIES son:

  1. GEZKI – Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social, ubicado en la Universidad del País Vasco/EHU.
  2. IUDESCOOP – Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento, perteneciente a la Universitat de València.
  3. EESCOOP – Escuela en Economía Social, Cooperativas y otras Organizaciones de Participación de la Universidad Complutense de Madrid.
  4. CECOOP – Centro de Estudios Cooperativos. Universidad de Santiago de Compostela.
  5. Instituto de Estudios Cooperativos. Universidad de Deusto.
  6. LANKI – Instituto de Estudios Cooperativos. Mondragon Unibersitatea.
  7. CEGEA – Centro de Investigación en Gestión de Empresas. Universitat Politècnica de València.
  8. CIDES – Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y en la Empresa Cooperativa. Universidad de Almería.
  9. GEIES – Grupo de Estudios e Investigación en Economía Social. Universidad CEU San Pablo.
  10. GESES – Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector. Universidad de Zaragoza.
  11. SOCIAL MATTERS – Grupo de Investigación en Economía Social e Innovación Social. Universidad Loyola Andalucía.
  12. CONCORDIA – U. Invest. en Economía Social, Innovaciones Sociales y Políticas. Universitat de València.
  13. EMERLAB – Grupo de investigación emergente en mercado laboral y análisis económico. Universidad Rey Juan Carlos.
  14. GRUPO SEJ-128. PYME y desarrollo económico. Universidad de Sevilla.

Por su parte, las Cátedras Institucionales y de Empresa de las Universidades españolas en áreas cercanas y afines a la Economía Social, como instrumentos operativos cercanos a la Red y que están conformando un espacio de desarrollo de la Economía Social en las Universidades, gracias a la colaboración con las entidades del sector y las Administraciones Públicas interesadas en la Economía Social, mantienen un estatus de invitadas en la Red, y trabajan coordinadas con el resto de Centros e Institutos de Investigación. Entre estas Cátedras se incluyen las siguientes:

  1. Cátedra de Economía Solidaria – CES. Universitat Abat Oliba.
  2. Cátedra de Economía Social – UMU. Universidad de Murcia.
  3. Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario – UPTC. Universidad Politécnica de Cartagena.
  4. Cátedra Fundación Lares. Economía Social, Cooperativismo y Dependencia. Universidad Católica de Ávila.
  5. Cátedra Extraordinaria “José Barea” de Hacienda Pública y Economía Social. Universidad CEU San Pablo.
  6. Cátedra COEXPHAL-UAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible. Universidad de Almería.
  7. Cátedra de Economía Social, Ética y Ciudadanía El Roble. Universidad Pablo Olavide.
  8. Càtedra d’Economia Social. UPF – Universitat Pompeu Fabra.
  9. Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva. Universidad de Huelva.
  10. Càtedra d’Innovació Social. Universitat de Lleida.
  11. Cátedra Economía Social y Cooperativas. Universidad de Zaragoza.
  12. Cátedra CajaSiete de Economía Social y Cooperativa – CESCO. Universidad de La Laguna.
  13. Cátedra Cooperativas Agroalimentarias CAE-UV. Universitat de València.
  14. Aula de Patrocinio Ibercaja de Economía Social (Cooperativas). Universidad de Extremadura
  15. Cátedra Economía Social y Cooperativas UPNA. Universidad Pública de Navarra
  16. Cátedra Extraordinaria UCM-FECOMA de Cooperativismo y Economía Social. Universidad Complutense de Madrid
  17. Cátedra de Integración Empresarial de Cooperativas Agroalimentarias – CATIECA. Universidad Politécnica de Valencia
  18. Cátedra de Economía Social y Solidaria
  19. Cátedra de Cooperativismo y Economía Social CoES
  20. Cátedra Universitaria de Economía Social de Gran Canaria

A estas Cátedras institucionales y de empresa se suman las 10 Cátedras de la Red de Cátedras en Economía Social que se ha constituido en las 10 universidades públicas que existen en Andalucía, en colaboración con la Junta de Andalucía:

  1. Cátedra en Economía Social UJA – Universidad de Jaén
  2. Cátedra en Economía Social UAL – Universidad de Almería
  3. Cátedra en Economía Social UCA – Universidad de Cádiz
  4. Cátedra en Economía Social UCO – Universidad de Córdoba
  5. Cátedra en Economía Social UGR – Universidad de Granada
  6. Cátedra en Economía Social UHU – Universidad de Huelva
  7. Cátedra en Economía Social UMA – Universidad de Málaga
  8. Cátedra en Economía Social US – Universidad de Sevilla
  9. Cátedra en Economía Social UPO – Universidad Pablo Olavide
  10. Cátedra en Economía Social UNIA – Universidad Internacional de Andalucía

Preside la Red el profesor Juan Juliá, catedrático de la Universitat Politècnica de Valencia; y la coordina el profesor Millán Díaz-Foncea, de la Universidad de Zaragoza.