UATAE destaca el aumento de autónomas en 2024, pero alerta sobre la persistente desigualdad en el trabajo por cuenta propia
07/02/2025

Los datos de cierre de 2024 de afiliación de mujeres autónomas al RETA reflejan un aumento de autónomas con respecto al año anterior. El empleo autónomo ganó 42.396 personas en 2024. De ellas 22.239 fueron mujeres y 20.159 hombres. El número total de autónomas en diciembre se situó en 1.251.152, lo que supone una representación del 36,9% con respecto al conjunto del colectivo.
Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) siguen poniendo el foco en señalar cómo afecta la desigualdad al conjunto del colectivo de mujeres que, pese a los avances, sigue estando poco representada en el trabajo por cuenta propia, ya que representa algo más de 1 de cada 3 personas autónomas.
Como señala María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “este crecimiento es un paso en la dirección correcta, pero la brecha de género sigue siendo significativa”, y ante eso, explica: “no podemos bajar la guardia, ni queremos que el trabajo autónomo siga siendo visto como empleo refugio”, por tanto, “tenemos que seguir alcanzando medidas que contribuyan en la senda feminista a acabar con estas desigualdades que se dan en tantos aspectos de la sociedad y que sufren especialmente las autónomas de nuestro país”.
UATAE sigue reclamando poder contar con datos oficiales que desgranen el perfil actual de las mujeres autónomas, porque como señalan, la Encuesta anual de Estructura Salarial (ESS) del INE ofrece datos pormenorizados sobre los asalariados, pero en contrapartida la realidad retributiva de las y los trabajadores autónomos incluyendo la variable de género sigue siendo prácticamente una incógnita. En ese sentido, Landaburu, destaca que el autoempleo femenino «tiene que dejar de ser una tabla de salvación y convertirse en una herramienta de emancipación”. Para ello es fundamental “conocer la realidad concreta y garantizar una protección social efectiva y plena que permita avanzar en materia de corresponsabilidad, acceso a oportunidades, dignificando y asegurando que las mujeres puedan emprender desde la ambición y no desde la obligación”. Por todo ello, UATAE espera que se siga ahondando en medidas para combatir la desigualdad impulsando cambios estructurales y políticas feministas.