Un estudio de UPTA revela que las trabajadoras autónomas trabajan una media de 4 horas más al día que los autónomos

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), en el marco del Día Internacional de la Mujer 8 de marzo, ha publicado los resultados de un estudio sobre la igualdad y los tiempos de trabajo en el colectivo. El estudio concluye que las mujeres trabajan de media entre 11 y 14 horas diarias, mientras que sus homólogos entre 9,5 y 10 horas al día, una media de 4 horas menos diarias.

Según el estudio, además, las mujeres, que representan el 37 % de las personas autónomas en el país (1.241.981), se enfrentan a una brecha de ingresos del 30 % respecto a sus homólogos hombres. Las mujeres autónomas, además, reciben pensiones de jubilación medias un 25 % menores que los hombres (1.120,58 euros frente a 841,91 euros).

La UPTA advierte también que se ha de considerar el tiempo que las mujeres trabajadoras autónomas dedican al trabajo no remunerado, que incluye los cuidados y las labores domésticas, tareas que siguen siendo asumidas en gran parte por la población femenina.

Como comunican desde la Unión, las mujeres destinan, de media, 14 horas más por semana que los hombres a estas actividades.

Líderes en las tasas de emprendimiento, pero no en sectores “masculinos”

Estos obstáculos no impiden que sean las trabajadoras autónomas quienes lideren las tasas de emprendimiento en los últimos años, a pesar de que sufren también dificultades para acceder a financiación, ya que tienen un 25 % menos de posibilidades de obtener un crédito empresarial que los hombres, debido a la falta de garantías o avales.

Esta es una brecha que no solo se refleja en lo económico, sino también en los sectores donde las mujeres logran abrirse camino, ya que, aunque están más representadas en el sector servicios y en actividades cualificadas, se encuentran infrarrepresentadas en sectores tradicionalmente masculinos como la construcción, la industria o el transporte, donde su participación es apenas del 10 %.

Las mujeres que se aventuran en estos sectores enfrentan, tal y como asegura UPTA España, barreras invisibles como son la discriminación, el rechazo y el acoso.

Según el estudio titulado “El Desafío de la Mujer Autónoma en Sectores Masculinizados”, se destaca que existe una brecha de género no solamente en los sectores mencionados, sino también en la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y una clara diferencia de remuneración.

Respecto a todos estos datos, Eduardo Abad, presidente de UPTA, afirma: “Las mujeres trabajadoras autónomas llevan años demostrando una gran capacidad y dedicación, pero aún se enfrentan a barreras que limitan su desarrollo profesional. Desde UPTA estamos comprometidos en visibilizar su trabajo, promover políticas públicas que favorezcan su crecimiento y fomentar la igualdad efectiva. Debemos seguir trabajando para eliminar la discriminación, fomentar la corresponsabilidad y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos que los hombres”.

Compartir: