CIRIEC y EURICSE presentan el 7 de febrero en Bruselas el nuevo informe sobre la Economía Social en la UE

CIRIEC y EURICSE presentarán el nuevo informe sobre la Economía Social en la UE en un evento que organizará el próximo 7 de febrero el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en Bruselas, una presentación que podrá verse en streaming y, de forma muy limitada, de manera presencial en la propia sede del CESE.

El informe, impulsado por la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción para la Economía Social, cifra en 11,5 millones las personas empleadas en la Economía Social en la UE, a través de 4,3 millones de empresas y entidades.

Publicado en inglés bajo el título de ‘Benchmarking the socio-economic performance of the EU Social Economy: Improving the socio-economic knowledge of the proximity and social economy ecosystem’, el estudio ha sido realizado conjuntamente por EURICSE y CIRIEC, tras concurso público convocado por la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las PYME (EISMEA).

En el proyecto de investigación han participado cerca de 50 expertos procedentes de los 27 Estados miembros de la UE, bajo la coordinación de un equipo central formado por expertos de EURICSE y CIRIEC. Por EURICSE han sido Giulia Galera, Chiara Carini, Barbara Franchini y Giulia Tallarini, y por CIRIEC Rafael Chaves Ávila, Barbara Sak y Jérôme Schoenmaeckers. En el proyecto ha colaborado también Silke Haarich junto a otros expertos de la entidad Spatial Foresight.

Presentación oficial con invitados de honor

El evento de presentación en Bruselas contará con las palabras de bienvenida de Giuseppe Guerini, presidente del CECOP-CICOPA Europa, la Confederación Europea de Cooperativas de la Industria y los Servicios, y Justyna Kalina Ochędzan, presidenta de la Comunidad de Trabajo de Asociaciones de Organizaciones Sociales WRZOS.

A continuación tendrá lugar la presentación del Informe por parte de sus autores: Rafael Chaves Ávila, de CIRIEC-España; Chiara Carini y Giulia Gallera, de EURICSE, y Bonifacio Porras García, jefe de la Unidad de Proximidad, Economía Social e Industrias Creativas, DG GROW.

Tras este bloque tendrá lugar el debate sobre las implicaciones del informe, del cual se encargarán las eurodiputadas Maravillas Abadía Jover (PPE, España) e Irene Tinagli (S&D, Italia); Sarah de Heusch, directora de Social Economy Europe; Agnès Mathis, directora de Cooperatives Europe, y Hanna Surmatz, responsable de Política de Philea.

Puntos destacados del informe

4,3 millones de empresas y entidades, 11,5 millones de empleados remunerados y más de 912 mil millones de euros de facturación son las grandes cifras de la economía social de la Unión Europea, según el informe.

El documento sostiene que el 97,7% de estas empresas pertenecen a una de las cuatro familias que tradicionalmente constituyen la economía social (cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones). En cambio, solo 246.000 son empresas sociales, de las cuales menos de 43.000 son empresas sociales ‘ex lege’ y más de 203.000 son empresas sociales de facto.

Por países, de los 11,5 millones de personas empleadas en la economía social europea encabezan la clasificación Alemania, con 3,4 millones, y Francia, con cerca de 2,6 millones. A ellas les sigue Italia (más de 1,5 millones de personas empleadas en la economía social) y España (casi 1,4 millones).

Ya a distancia se encuentran Bélgica (592.000 empleos en economía social), Polonia (250.000) y Portugal (245.000). En este informe, a diferencia de los anteriores, ya no se considera el caso del Reino Unido, que dejó de ser miembro de la UE.

Compartir: