El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presenta un nuevo número de la revista ‘Cuadernos del Mercado de Trabajo’, con dossier dedicado a la Economía Social

La revista Cuadernos del Mercado de Trabajo, publicada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha dedicado el dossier de su último número, el 12, a la Economía Social. Dicho dossier se nutre de once artículos cuya autoría recae sobre referentes académicos del sector, miembros del CIRIEC-España. El número fue presentado el pasado 28 de enero en la sede del SEPE en Madrid, con la participación de sus autores junto a directivos del SEPE y periodistas.

Esta publicación oficial del Ministerio es una iniciativa del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, que pretende abordar desde diversas perspectivas, visiones y ámbitos territoriales, temas vinculados al comportamiento del mercado de trabajo, y considera su evolución, fenómenos y tendencias a la vez que aspectos metodológicos para su análisis.

Una mirada a la Economía Social

Los artículos del dossier fueron seleccionados de autores expertos del ámbito público y privado, que explican desde el concepto de la economía social a temas relevantes como su fomento desde las políticas activas de empleo, incluyendo la transmisión de empresas en crisis a sociedades de este tipo.

Igualmente, los textos están dirigidos hacia el impulso de la formación como herramienta para atraer y retener talento en las cooperativas, la contribución de la economía social al empleo en sectores como el de los cuidados y el de la cultura, y otras miradas sobre este sector de la economía social y solidaria, como su papel en la inclusión de colectivos vulnerables, el trabajo a través de plataformas digitales y la lucha contra el empleo informal, entre otros.

Más concretamente, los artículos que componen el dossier son:

El número 12 de ‘Cuadernos del Mercado de Trabajo’ se complementa con artículos sobre intermediación de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) en la era digital, además de las últimas tendencias en las competencias digitales para una intermediación eficiente, con ejemplos específicos de este tipo de servicios en nuestro país, como Emprego Galicia, Lanbide y el Servicio Canario de Empleo.

También se ofrecen artículos sobre el futuro del trabajo y la innovación en el siglo XXI, la precariedad laboral, la globalización, la automatización y la digitalización y, de la misma manera, se incluyen análisis del mercado laboral en Portugal y Andalucía, con datos sobre empleo, desempleo e impacto de la reforma laboral.

Acto de presentación en el SEPE en Madrid

El acto de presentación de la revista se inauguró con las palabras de Gerardo Gutiérrez Ardoy, Director General del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y Federico Muñiz Alonso, Subdirector General de Estadística e Información del SEPE. Contó con la participación del periodista e informático Borja Andrino (El País), que ofreció ejemplos sobre la difusión de estadísticas y gráficas a partir de los datos abiertos.

El dossier de Economía Social fue presentado por los profesores José Luis Monzón, Rafael Chaves, Gemma Fajardo y Carmen Marcuello, quienes hicieron una panorámica sobre el número publicado, centrándose en aspectos como el concepto de economía social y sus magnitudes en España y en la Unión Europea, la participación de los trabajadores en las empresas, y la contribución de la economía social a la resolución de problemáticas de empleo como la precariedad del empleo juvenil o en determinados sectores de actividad, la retención de talento, la inserción laboral de colectivos vulnerables, o la reducción del empleo informal.

Durante el acto se presentó además la Red COE, de Centros Públicos de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo. Se trata de una iniciativa formada por veinte centros públicos repartidos por el territorio nacional, que trabajan en conjunto para mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo, fomentar buenas prácticas y favorecer el impulso de proyectos innovadores para reforzar así la inserción laboral, la igualdad de oportunidades y el empleo de calidad. Dicha Red fue presentada por Almudena Mazuelas Esteban, directora del COE Estatal.

También se presentó la Plataforma Hipatia, a cargo de Pedro Parra Oncins y Aurora Muñoz Delgado, del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE. Hipatia ha sido creada como un gran espacio on-line de intercambio entre personas expertas y actoras en el mercado de trabajo. Una herramienta de colaboración entre analistas, instituciones y personal investigador, y un medio de divulgación de información sobre empleo y formación, con una agenda interinstitucional de actividades y eventos.

La presentación del nº de ‘Cuadernos del Mercado de Trabajo’ se completó con las exposiciones de representantes de servicios públicos de empleo de Euskadi, Galicia y Canarias, que mostraron algunos desarrollos informáticos e incluso el uso de la inteligencia artificial para mejorar la intermediación laboral.

 

Compartir: