CIRIEC-España celebra en Madrid reuniones de los Consejos de Redacción de sus revistas y de la Comisión Científica

La sede de la Escuela Julián Besteiro en Madrid acogió este jueves, 13 de febrero, los consejos de redacción de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’, ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’, y la reunión anual de la Comisión Científica de CIRIEC-España. En dichas reuniones se constató una vez más la intensa actividad del CIRIEC en la investigación y transferencia de conocimiento en economía social, así como el creciente reconocimiento de su actividad científica y editorial por las más prestigiosas bases de datos internacionales de bibliografía.

El profesor José Luis Monzón presidió la reunión del Consejo de Redacción de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’, con la participación de 25 miembros del Consejo. Se celebró la publicación de tres números en 2024 (números 110 a 112), según las previsiones. Todos ellos están disponibles en http://ciriec-revistaeconomia.es, junto al histórico de revistas, desde el número 0, de 1987.

El número 110 contiene un total de 10 artículos sobre temáticas diversas, entre ellas sobre políticas de fomento de la economía social, economía feminista y ESS, cooperativas y ODS, colaboración entre organizaciones non-profit y empresas, gestión del conocimiento e impacto social, divulgación de la RSC y monedas sociales en la era digital.

Asimismo, el número 111 es un monográfico sobre “Género y Economía Social”, coordinado por las profesoras Saioa Arando (Mondragon Unibertsitatea) y Carmen Marcuello (Universidad de Zaragoza), y contiene 11 artículos elaborados por 32 autoras y autores de 12 universidades, seleccionados tras una convocatoria pública en la que se llegaron a presentar una treintena de propuestas de artículos. Todos estos artículos pretenden visibilizar las diferentes desigualdades que sufren las mujeres, y las oportunidades y las acciones que ofrece la economía social para superarlas.

Por último, el número 112 es un monográfico sobre “El asociacionismo agrario y la crisis de la cadena de valor agroalimentaria”, coordinado por la profesora Elena Meliá Martí, que contiene 11 artículos elaborados por 27 autoras y autores, de los cuales cuatro artículos pertenecen al monográfico.

El editor de la revista, profesor Rafael Chaves, recordó que la revista figura ya en el top de los rankings mundiales en la evaluación científica, el Journal Citation Report, más conocido como JCR, de la Web of Science (WOS). La trascendencia de este logro no es menor y marca un antes y un después de la Revista de CIRIEC-España. Para el profesor Chaves, este logro es ‘como poner una pica en Flandes’, primero, porque la lengua de publicación es el español y, segundo, porque el objeto de estudio, la economía social, es emergente y minoritario.

Pero este logro revela sobre todo la consolidación de la economía social como objeto de estudio científico y la implicación de una comunidad científica comprometida y rigurosa en su trabajo. Esta entrada en el JCR va a suponer también dar una mayor visibilidad científica a la economía social, en tanto que otros investigadores se van a ver condicionados, si desean publicar en ella o saber de ésta.

Ya para este año, 2025, está prevista la publicación de dos nuevos monográficos, uno sobre el “Estado actual y líneas futuras de investigación en economía social”, y otro sobre la “Participación de los trabajadores en la Empresa”, este último coordinado por la profesora Gemma Fajardo. Y para 2026 se ha propuesto un monográfico sobre “La sanidad como Servicio público y modelos sanitarios europeos”.

Consejo de Redacción de la revista Jurídica

La segunda de las reuniones fue la del Consejo de Redacción de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’. El director de la revista, profesor Felipe Palau, celebró la entrada de la revista en Scopus el año pasado, así como la publicación de dos números en 2024.

El primero de los números (45) contiene siete artículos de temas diversos de actualidad, cuatro estudios de derecho comparado, un comentario de jurisprudencia y ocho recensiones de publicaciones de interés jurídico de la economía social.

Por su parte, el número 46 es un monográfico sobre la historia del Cooperativismo y la Economía Social en España y Latinoamérica, con un total de trece artículos, que apuntan especialmente a los desafíos jurídicos, económicos, sociales y ambientales que enfrenta una sociedad capitalista, en la que las alternativas de economía social han ofrecido modelos viables que promueven la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.

El número es resultado de la propuesta del Grupo de trabajo de CIRIEC sobre Historia, compuesto por cerca de 30 personas que aportan sus experiencias y conocimientos en el campo del cooperativismo y la economía social.

Felipe Palau anunció la publicación de dos nuevos números para 2025.

Tanto la revista de Economía de CIRIEC-España como la revista jurídica cuentan con el patrocinio del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del Gobierno de España, a través de la Dirección General de Economía Social y RSE.

Comisión Científica

Ya por la tarde tuvo lugar la reunión de la Comisión Científica de CIRIEC-España, presidida por el profesor Chaves e integrada por 22 personas expertas procedentes de sendas universidades españolas.

En la reunión pudo conocerse la actividad realizada por distintos grupos de trabajo de dicha Comisión, y se recordó la intensa labor en estadísticas sobre economía social que se está realizando en España y a nivel de internacional. Solamente en las últimas semanas, CIRIEC ha presentado junto a Euricse el informe estadístico de la economía social en la Unión Europea, financiado por la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción para la Economía Social.

Además, en España, por una parte, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado la actualización, a diciembre de 2024, de las estadísticas de cooperativas y sociedades laborales en España. Dicha estadística da continuidad a la operación “Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales Inscritas en la Seguridad Social”, que llevaba unos años sin actualizarse.

Por otra parte, el INE ha anunciado la elaboración de las Cuentas Satélite de la Economía Social, con la colaboración de un grupo de trabajo integrado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Servicio estadístico de este Ministerio, CEPES, CIRIEC-España,  Fundación ONCE y Cámaras de Comercio de España.

Al mismo tiempo, el portal estadístico CIRIECSTAT ha continuado actualizándose y ampliándose, y solo en el último año se han presentado dos portales estadísticos más autonómicos, el CLMESTAT y el ARAESTAT.

Compartir: