La Fundación ONCE presenta el 10º Informe Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad

La Fundación ONCE presentó el pasado 24 de abril el 10º Informe elaborado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE (Odismet) sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad.

El coordinador de Estrategia de Datos de Fundación ONCE e Inserta Empleo, Luis Enrique Quifez, dio a conocer las principales cifras que arroja el Informe 10 Odismet, resumidas en once ideas clave, entre las que destaca que la tasa de empleo de las personas con discapacidad ha mejorado 5,9 puntos desde el año 2014 y ya hay más de 550.000 que cuentan con un puesto de trabajo y cotizan a la Seguridad Social. Su tasa de desempleo ha descendido un 40 % durante la última década.

Sin embargo, la brecha salarial aumenta respecto a las personas sin discapacidad, ya que estas últimas perciben por su trabajo 5.067 euros más anuales, consecuencia principalmente de la mayor presencia de personas con discapacidad en empleos de menor cualificación.

El empleo ha aumentado especialmente para las personas con discapacidad de 25 a 44 años (+8,4 %), entre las mujeres (+6,3 %) y personas con discapacidad intelectual (+4,3 %). Al contrario, la tasa de desempleo ha variado de forma desigual, ya que, según las cifras publicadas, en los hombres ha caído 22,1 puntos y en las mujeres solo 13,3 puntos.

Según el balance dado a conocer por Odismet, las personas con discapacidad desde el año 2013 ha mejorado el nivel de formación de este colectivo, pues el porcentaje de personas con estudios superiores ha aumentado en 4,7 puntos, el que ha cursado estudios secundarios ha crecido 8,7 puntos y el que sólo ha desarrollado estudios primarios desciende 13,4 puntos. Algo que muestra que las personas con discapacidad cada vez tienen mejor capacitación, lo que contribuye a que tengan un mejor acceso al mercado laboral.

De hecho, el número de contratos para personas con discapacidad ha aumentado un 58,8 % desde 2013, llegando este incremento al 60,2 % en el caso de las mujeres, al 182 % en los jóvenes, al 93,7 % en las personas con discapacidad psíquica y un 86,6 % en el caso de los contratos en el sector de la industria.

El resultado de la reforma laboral del 2021

El Informe 10 Odismet incide también en que la reforma laboral aprobada en 2021 ha supuesto “un importante apoyo para la estabilidad” en el empleo de las personas con discapacidad, en tanto que los contratos temporales para este colectivo se han reducido un 31,7 % mientras que los contratos indefinidos han crecido un 18,5 %.

Los Centros Especiales de Empleo representan un nicho de empleabilidad muy relevante para las personas con discapacidad, con casi 24.000 contratos nuevos en la última década, lo que supone un incremento del 48,2 %.

Aspectos negativos: la brecha salarial y exclusión social

El informe ha trasladado que, el principal aspecto negativo afecta al salario, ya que la diferencia de sueldos ha aumentado respecto al resto de la población. Esta discriminación es más significativa en las mujeres, con una media de 20.899 euros brutos anuales frente al salario medio de 27.107 euros de las personas sin discapacidad. Peor aún es para los jóvenes, con apenas 15.397 euros al año, y las personas con discapacidad intelectual, con 15.025 euros. Ambos nichos están 12.000 euros por debajo del resto de los españoles.

Además, las personas con discapacidad tienen mayor riesgo de exclusión social, tal y como se puso de manifiesto en el Informe AROPE de 2023, el informe español sobre la pobreza en nuestro país. Su tasa de riesgo de pobreza llega al 31 %, lo que supone un incremento de 1,7 puntos respecto a 2013 y 4,5 puntos más que la población general.

El emprendimiento es también más complicado para las personas con discapacidad, como prueba el hecho de que la tasa de empleo por cuenta propia ha caído 3,1 puntos en los últimos diez años, mientras que en el caso de la población sin discapacidad ha bajado 2,6 puntos.

Compartir: