El IUDESCOOP invita a una nueva sesión del XVII Seminario de Derecho Cooperativo y de la Economía Social, dedicada a Comunidades Energéticas
08/05/2025

El XVII seminario de Derecho Cooperativo y de la Economía Social: Comunidades Energéticas tendrá lugar el próximo jueves 15 de mayo, entre las 10:00 y las 14:00 horas en la Facultat de Dret de la Universitat de València, un evento organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP), en colaboración con la Facultat de Dret y el Departamento de Derecho Mercantil “Manuel Broseta Pont”.
Dirigido por la profesora Gemma Fajardo García, el encuentro tiene inscripción gratuita, mediante un email a indicando nombre y apellidos, email de contacto y entidad, organización o estudios de procedencia.
Los seminarios de Derecho Cooperativo y de la Economía Social vienen celebrándose desde 2009 con el fin de dar a conocer y debatir sobre temas de interés relacionados con la cooperación, la autogestión y la economía social, desde una perspectiva principalmente jurídica y con la participación de expertos, investigadores, administraciones y personas interesadas. Los seminarios se desarrollan en el seno de la universidad, pero con las puertas abiertas a la sociedad.
El Seminario de Derecho Cooperativo y de la Economía Social, en su 17ª edición, centra su interés en dar a conocer experiencias empresariales innovadoras y destacables en torno a la cultura y las energías renovables, como sectores esenciales para nuestro desarrollo económico y social.
Las Comunidades Energéticas, un modelo nuevo y sostenible
Según explica la profesora Gemma Fajardo, justificada la necesidad y urgencia de transitar hacia un nuevo modelo energético más sostenible desde un punto de vista social, económico y medioambiental, la Comisión Europea, en su Comunicación “Energía limpia para todos los europeos”, de 2016, contemplaba la necesidad de promover que los consumidores puedan producir su propia energía, almacenarla, compartirla, consumirla o venderla en el mercado, sea directamente o a través de cooperativas de energía. En su desarrollo, las Directivas 2018/2001 y 2019/944 establecen varias vías para ello: el autoconsumo de energía renovable y las comunidades energéticas. Estas últimas, a medida que se han ido implantando y regulando en los diversos Estados, han ido conformándose en atención a los posibles marcos jurídicos disponibles y sobre todo a las medidas dictadas para su promoción.
En el caso de España, si bien desde un primer momento se vio la cooperativa como la forma jurídica ideal, la complejidad de su constitución y registro, así como la celeridad que exigía la administración en su tramitación para acceder a las ayudas públicas, hicieron que muchos proyectos que podrían haber sido cooperativos acabaron desarrollándose como asociaciones. Por otra parte, otros proyectos de comunidad energética nacidos a impulso de las administraciones locales o de grandes organizaciones, renunciaron a estructuras democráticas.
Otras organizaciones de la economía social y solidaria implicadas en el proceso de transición hacia energías renovables e inclusivas han sido las fundaciones. Estas han centrado sus esfuerzos principalmente en atender las necesidades de energía renovable de las personas más vulnerables y combatir la pobreza energética.
Según afirma Gemma Fajardo, «En este contexo interesa conocer cómo se han desarrollado las mejores experiencias de comunidades energéticas, porque constituyen sin duda un modelo a seguir y porque ponen de manifiesto que una comunidad energética no es sólo una empresa suministradora de energía renovable, sino una comunidad de personas que además de satisfacer esa necesidad buscan ser eficientes en el uso de la energía, contribuir al desarrollo de sus comunidades y ser inclusivos con quienes no pueden hacer frente al coste de la energía».
Entidades participantes
Para la Jornada del 15 de mayo han sido invitadas a exponer sus procesos de formación y su organización y funcionamiento las siguientes entidades:
– ENREDCOOP. Comunidades Energéticas (Fundación Escuela Andaluza de Economía Social) https://enredcoop.org/, a cargo de Rosario Alcantarilla, arquitecta especializada en gestión social del hábitat.
– ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo) https://ecodes.org/. una de cuyas actuaciones ha sido la creación del Observatorio de la Energía Común (https://www.energiacomun.org/), iniciativa que busca acelerar la creación de comunidades energéticas con impacto social y ambiental. Para ello dará su testimonio Daniel Millera, del Semillero de Ideas del Laboratorio de Economía Social de la Universidad de Zaragoza.
– Oliver Comunidad Energética, asociación creada en el barrio zaragozano de Oliver, impulsada por ECODES y apoyada por la parroquia del barrio, la cooperativa La Bezindalla y otras entidades. Carmen Conte presentará el caso.
– Unión de Renovables Cooperativa, organización de ámbito estatal con sede en Valencia que agrupa a 24 cooperativas de ámbito municipal/regional. Su presidente Alfonso García hablará de las características más destacadas de las comunidades energéticas que adoptan la forma cooperativa. https://www.unionrenovables.coop/es.
– AEIOLUZ, Sociedad Cooperativa Valenciana. https://aeioluz.com/, cooperativa de trabajo asociado con sede en Catarroja. Presenta Nuria Baeza, presidenta de la entidad.
– Federación de Cooperativas Eléctricas de la Comunitat Valenciana, órgano de representación del cooperativismo eléctrico en la Comunitat Valenciana, con José Vicente Sais, presidente de dicha Federación.