El Gobierno de Navarra invertirá cerca de 37 millones de euros en el III Plan Integral de Economía Social
26/05/2025

El Gobierno de Navarra anunció el pasado 23 de mayo que invertirá alrededor de 37 millones de euros en el desarrollo del III Plan Integral de Economía Social, que se desarrollará entre 2025 y 2028, un plan que, esperan, contribuya a la “creación de empleo de calidad, así como a consolidar a las entidades y empresas para que el desarrollo económico tenga un fundamento social y sostenible”.
María Chivite, presidenta de Navarra, y el presidente de la Confederación de Empresarial de Economía Social de Navarra (CEPES-Navarra), Ignacio Ugalde, firmaron el pasado viernes en el Palacio de Navarra la puesta en marcha de este plan de Economía Social que será aprobado en sesión de Gobierno “próximamente”, según afirmaron en el encuentro.
Este nuevo plan se encontraba hasta hace unos días en fase de exposición pública en el Portal de Gobierno Abierto, y abordará a través de cinco ejes y 18 medidas principales “los retos que ha de afrontar la economía social, como son la presencia en sectores muy tecnológicos y su participación en innovación y digitalización, el reto demográfico y despoblación, así como el aumento del tamaño de las empresas y entidades”, como expresó el Gobierno navarro.
Este acto contó con amplia presencia institucional con figuras como la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, y con representantes de todas las familias navarras de la economía social: la Asociación Navarra de Cooperativas y Sociedades Labores (ANEL), la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEISNA), la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Navarra); Fundaciones de Navarra, y Empresas de Inserción (EINA).
Tras la firma, Chivite explicó que “una de las señas de identidad de Navarra es el valor social que le damos al bien común”, y amplió que “en un mundo tan global y tan obsesionado con las cuentas de resultados y los informes trimestrales para los grandes fondos de inversión, la economía social es competitiva, y en un sentido mucho más amplio de la palabra, pues contribuye al crecimiento, a la generación y consolidación de empleo de calidad y también a la cohesión de nuestra sociedad y a su bienestar”.
Un plan que nace “precedido del éxito” del primero, que se activó en 2017, y del segundo, que ha estado en activo de 2021 a 2024. Según datos difundidos por el Gobierno navarro con este último se crearon un total de 3.672 empleos en cooperativas y sociedades laborales, con un crecimiento del 25,8 %, llegando a emplear a 16.160 personas, y se generaron 359 cooperativas nuevas. Al mismo tiempo destaca la creación de 10 empresas de inserción que han pasado de 9 a 19, entidades que generan 2.500 empleos. Este II Plan tuvo una ejecución presupuestaria del 88 % y se han completado o comenzado a desarrollar el 82 % de las acciones previstas.
“Gracias al respaldo decidido del Gobierno de Navarra, el segundo plan ha servido de palanca real para que el modelo cooperativo y para que el conjunto de la economía social de Navarra sea una referencia a nivel estatal y europeo”, dijo Ignacio Ugalde, quien remarcó, además, que el III Plan es una “hoja de ruta ambiciosa, realista y compartida, construida desde la colaboración público-privada y pensada para dar continuidad y un nuevo impulso a todo lo que ya hemos construido”.
“Es en definitiva un compromiso con una Navarra más cooperativa, más equitativa y más resiliente. Fija objetivos concretos, medibles y ambiciosos”, finalizó.
Un Plan para el futuro
En la elaboración del III Plan Integral de la Economía Social han participado junto con la Dirección General de Economía Social, el Servicio Navarro de Empleo, la Dirección General de Educación, la Dirección General de Fomento Empresarial del Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, la Dirección General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital y el Servicio de Explotaciones Agrarias y Fomento Agroalimentario del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Por parte del tejido de la economía social de Navarra han intervenido representantes de ANEL, CEISNA, EINA, Fundaciones de Navarra, REAS y UCAN.
Durante su intervención, la presidenta María Chivite recordó la necesidad de “un crecimiento inteligente para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación”. Un crecimiento que tiene que ser “sostenible, que haga un uso más eficaz de los recursos”, y también integrador, “que favorezca la cohesión social y la cohesión territorial”. Directrices que “encajan perfectamente con los cinco ejes del nuevo plan de economía social”.
Cinco Ejes para la creación de empleo sostenible
El primer eje del III Plan está dedicado a “generar y consolidar entornos de colaboración público-privada junto con el fortalecimiento de la representatividad, así como la colaboración y participación en el ecosistema de ciencia y tecnología y en las distintas redes y proyectos existentes”.
El segundo es la visibilidad, es decir, la necesidad de dar a conocer este tipo de economía y las familias empresariales que agrupa. Mediante este eje se impulsarán distintas acciones de comunicación para presentar “la contribución de la economía social a la sociedad navarra”.
El tercer eje es el empleo, y recoge medidas para la creación y el mantenimiento del empleo “equitativo, inclusivo y de calidad y para la mejora de la empleabilidad de las personas que trabajan en empresas de economía social, junto con el fomento del emprendimiento”.
El cuarto eje es la cohesión, medidas para la reducción de las desigualdades sociales y territoriales y garantizar el desarrollo sostenible, entre las que se encuentran acciones encaminadas a la mejora de la equidad de género, cohesión territorial o la mejora de la innovación social.
En último lugar, el III Plan Integral de la Economía Social navarra se centrará en la sostenibilidad de las empresas y las entidades, con el impulso de la competitividad y el crecimiento inteligente con visión a largo plazo.