La ministra Yolanda Díaz se reúne con los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado el papel esencial de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS) en el desarrollo de un modelo económico “que tiene presente la justicia social, el trabajo decente y los derechos y libertades de las personas con discapacidad”.

Así lo ha manifestado en un encuentro con Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, que ha tenido lugar este jueves, 3 de julio, en el Espacio X Talento Digital de la Fundación ONCE, en el que ha estado acompañada de la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino.

Uno de los temas centrales del encuentro ha sido el avance que supondrá para los CEEIS el Proyecto de Ley Integral de Economía Social, actualmente en tramitación parlamentaria. “La norma reconoce expresamente a estos centros como herramienta decisiva en el sector, refuerza la coherencia normativa y da respuesta a un vacío legal que ha permitido prácticas desleales”, afirmó la ministra.

Yolanda Díaz se refería a que hay que superar “el intrusismo de determinados Centros Especiales de Empleo de iniciativa empresarial”, que operan con “lógicas puramente lucrativas” y que frente a ellos los CEEIS representan “un modelo que reinvierte sus beneficios y responde a un fin social claro, como es garantizar el derecho al trabajo digno para las personas con discapacidad”.

La vicepresidenta segunda ha citado también la importancia de mantener la contratación pública reservada, como instrumento clave para la sostenibilidad y consolidación de los CEEIS. “El proyecto de Ley contempla una mejora sustancial, aumentando del 10% al 15% el porcentaje de contratos reservados en la Ley de Contratos del Sector Público”, ha explicado Yolanda Díaz, quien ha añadido que este marco legislativo contempla la creación de un Catálogo Estatal de Entidades de la Economía Social, donde estén también reflejados los CEEIS, distinguiéndolos de los CEE de corte capitalista lucrativo.

Ayudas al empleo inclusivo 

La importancia de estos Centros viene refrendada por los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que pone encima de la mesa los 2.536 Centros Especiales de Empleo que había en 2024, de los cuales 821 son de iniciativa social.

Las ayudas públicas al apoyo del empleo de personas con discapacidad ascendieron en 2024 a más de 747 millones de euros. Por lo que respecta a la contratación mediante bonificaciones a la Seguridad Social, han supuesto entre 2023 y febrero de 2025 más de 1.100 millones de euros de gasto público, de los cuales una parte significativa corresponde a los contratos en Centros Especiales de Empleo.

Requisitos para ser CEE de Iniciativa Social

Desde la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM) explican que se consideran Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS) aquellos que están promovidos y participados en más de un 50%, directa o indirectamente, por una o varias entidades, ya sean públicas o privadas, que no tengan ánimo de lucro o que tengan reconocido su carácter social en sus Estatutos.

Estas entidades pueden ser asociaciones, fundaciones, corporaciones de derecho público, cooperativas de iniciativa social u otras entidades de la economía social, así como también aquellos cuya titularidad corresponda a sociedades mercantiles en las que la mayoría de su capital social sea propiedad de alguna de las entidades señaladas anteriormente, y siempre que en sus estatutos o en acuerdo social se obliguen a la reinversión íntegra de sus beneficios para la creación de oportunidades de empleo para personas con discapacidad, teniendo en todo caso la facultad de optar por reinvertirlos en el propio centro especial de empleo o en otros CEEIS.

La Ley original de Economía Social, de 2011, no distinguía entre los CCE de Iniciativa Social y los de iniciativa capitalista.

Compartir: