Disponible el libro “Longevidad, justicia social y políticas públicas: miradas interseccionales desde los territorios”
18/09/2025

Se ha publicado el libro “Longevidad, justicia social y políticas públicas: miradas interseccionales desde los territorios”, coordinado por Carmen Pineda, Rosa Roig y MªÁngeles Tortosa. El libro es una iniciativa complementaria del II Congreso Internacional de Políticas Públicas sobre Longevidad, celebrado en València el pasado mes de enero. El libro está editado por la Sociedade Brasileira de Administraçao Pública y escrito en español e inglés.
A diferencia del libro de actas, que recogía las contribuciones académicas presentadas en el Congreso, aquí se recogen capítulos elaborados por invitación y escritos por 25 reconocidos expertos en áreas clave de la intervención pública sobre el envejecimiento.
En concreto, la obra consta de 14 capítulos en los que se abordan, desde distintos enfoques y escalas, cuestiones centrales para la agenda pública de la longevidad. Entre ellas destaca el impacto de los entornos físicos y sociales, incluyendo propuestas de urbanismo inclusivo, políticas de vivienda cooperativa, planificación intergeneracional del espacio público o gobernanza local del cuidado. Además, se ofrecen estudios de caso sobre programas gubernamentales de envejecimiento activo en Europa y América Latina.
II Congreso Internacional de Políticas Públicas sobre Longevidad
El Congreso se llevó a cabo de forma on-line los días 20 y 21 de enero de 2025, y contó con la participación en su primera jornada de José Luis Monzón, catedrático Economía Social UV y director de CIRIEC-España, con su conferencia «Economía social y longevidad». La economía social, a través de sus distintos actores, se caracteriza por resolver las necesidades de individuos y colectivos, y entre dichas necesidades se encuentran las de las personas mayores. Al mismo tiempo, entre los retos de la economía social se encuentra el también necesario relevo generacional, que permita a los mayores disfrutar lo más dignamente de su jubilación.
También destacó la conferencia «Longevidad, mujer y salud», de Suzanne Serruya, directora del Centro Latino Americano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva OPAS-OMS; las mesas redondas «Género y longevidad», «La cultura como motor de la longevidad» o «Una sociedad longeva, ¿Coste u oportunidad económica?» y la dedicada a «La economía de la longevidad».