Murcia acoge la Cumbre y Semana Europea de la Economía Social, reclamando un nuevo y decidido impulso de la UE para el sector, como medio para alcanzar la autonomía estratégica de Europa
19/09/2025
                Murcia acogió del 15 al 19 de septiembre la Semana Europea de la Economía Social, evento que tuvo como acto central la Cumbre Europea de Economía Social, celebrada el día 17 con la presencia de representantes gubernamentales de 27 países, entre ellos la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; miembros del Parlamento y del Comité Económico y Social Europeo, y altos representantes de la Comisión Europea, encabezados por la vicepresidenta ejecutiva y comisaria de Derechos Sociales, Capacidades y Empleo de Calidad, Roxana Mînzatu.
La Cumbre reunió a más de 600 participantes, entre ellos 100 ponentes internacionales y representantes de 200 organizaciones, para reivindicar y garantizar la plena ejecución del Plan de Acción Europeo de la Economía Social, e integrar este modelo empresarial en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE (2028-2034).
El evento finalizó con la comisaria Mînzatu reafirmando los compromisos clave de la Comisión para reforzar la Economía Social y reconociendo su valor estratégico para la cohesión y la resiliencia de toda Europa: «Tienen mi total compromiso de que trabajaré con ustedes para seguir impulsando las ambiciones de la Economía Social”, afirmó.
En su discurso, Mînzatu desgranó algunas de las principales áreas de trabajo en las que va a concentrar su actuación, desde el refuerzo del Plan de Acción con nuevas medidas; asegurar que la Economía Social gane peso en la contratación pública y en la Normativa comunitaria sobre las Ayudas de Estado; así como arbitrar mecanismos para mejorar el acceso a la financiación de este modelo empresarial.
Y afirmó también que el conjunto de la Economía Social «necesita ser mucho más grande de lo que es ahora» para alcanzar la resiliencia y el valor político que merece. Se posicionó como una aliada de este modelo y agradeció la invitación, esperando trabajar intensamente en el próximo año en las políticas mencionadas.
La Economía Social como solución a los retos actuales y para la autonomía estratégica de Europa
Por su parte, Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES y Social Economy Europe, calificó muy positivamente los debates de la Cumbre: “este acto evidencia el férreo compromiso de todas las instituciones y gobiernos presentes y el consenso sobre el papel de la Economía Social como solución a los retos actuales y para la autonomía estratégica de Europa.”
Pedreño demandó la necesidad de que el próximo marco financiero plurianual priorice recursos para el sector e hizo un llamamiento para que, bajo el liderazgo de la Comisión, la Economía Social se sitúe en el centro de todas las estrategias europeas. Además, hizo hincapié en la necesidad de que exista una estructura departamental responsable de la Economía Social en la Comisión Europea.
“No pedimos privilegios, pedimos coherencia, que los fondos europeos se canalicen hacia modelos empresariales que conjugan competitividad y solidaridad, que generan empleo estable y que, a diferencia de otros, nunca se deslocalizan”, ahondó Pedreño.
Además, subrayó que la incertidumbre aumenta por cuestiones como los aranceles y, al mismo tiempo, “la polarización social y política erosiona la confianza de la ciudadanía, afectando a nuestro sistema democrático”, prosiguió el presidente de la patronal española de economía social.
En su alocución, Pedreño lamentó las guerras existentes y las víctimas que las mismas producen, y alertó de que inciden de manera especial en la economía social, porque “somos empresas y organizaciones arraigadas en los territorios, que sostienen a millones de personas en su día a día”.
Mantener los esfuerzos y el liderazgo de la UE en Economía Social
Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, advirtió también que Europa “no puede retroceder en su dimensión social”, y manifestó su preocupación por la supresión de la Unidad de Economía Social de la DG Grow emprendida por la nueva Comisión Europea. De forma muy distinta, los esfuerzos que realiza España para fomentar este modelo empresarial han sido cuantiosos, como el diseño de políticas e instrumentos para financiarla, el impulso de dos resoluciones en la Asamblea General de Naciones Unidas, o la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, entre otros.
A nivel europeo la titular de Trabajo pidió reforzar la contratación pública reservada a estas empresas, propiciar las ayudas estatales en base a marcos normativos que reconozcan y apoyen la especificidad de estas entidades, y aumentar la cooperación con el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo para una mayor visibilización de este ecosistema.
“La Unión Europea debe ejercer un papel de liderazgo internacional en la Economía Social”, concluyó la vicepresidenta, que finalizó anunciando que España presidirá junto a Francia el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, para fomentar la coordinación de políticas que impulsen la Economía Social en el conjunto de la Unión Europea (UE).
Intergrupo de Economía Social
La voz del Parlamento Europeo recayó en los copresidentes del Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General, que participaron en una audiencia centrada en los ejes sobre los que se articuló la Cumbre. En este sentido, su Copresidenta Maravillas Abadía, recogiendo los datos del estudio más reciente de CIRIEC y Euricse para la Comisión Europea, destacó que “ya nadie duda de que la Economía Social sea un actor principal en Europa, es un motor de empleo que representa más de 4,3 millones de empresas y entidades, y 11,5 millones de empleos directos, lo que equivale al 6,3% de la población ocupada en Europa y una facturación por encima del billón de euros”.
Abadía remarcó que “hay que potenciar la financiación y destacarla como prioridad de cara al marco financiero plurianual. La Economía Social no puede verse como un mero instrumento, sino que tiene que verse como una palanca estratégica del futuro de la UE”.
La eurodiputada Idoia Mendia manifestó también su compromiso: “Europa necesita instrumentos como la Economía Social que ofrece certezas y garantiza valores”, resaltando que este modelo de empresarial debe estar presente en todas las decisiones de la Eurocámara y políticas europeas.
Reactivación del Comité de Luxemburgo
Otro de los hitos destacables de esta Cumbre ha sido la reactivación del del grupo de trabajo (Comité de Monitoreo de la declaración de Luxemburgo) que ha reunido a representantes gubernamentales de Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Polonia y República Checa. El encuentro ha reafirmado el compromiso de todos los países en la defensa y promoción de la Economía Social. Además, el Comité se ha propuesto ser un instrumento mucho más activo y dinámico para defender los intereses de los países y sobre todo visibilizar este modelo empresarial propiciando su crecimiento.
Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia y vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones, expresó su orgullo por haber acogido esta Cumbre Europea de Economía Social, de la mano de CEPES y Social Economy Europe. Recordó que solo en dicha región en los últimos 10 años se han construido más de 1.700 empresas de Economía Social, gracias al dinamismo del sector y a los apoyos que recibe de la propia Región de Murcia junto a las ayudas estatales y europeas. “Este dinamismo viene a confirmar que estamos ante un modelo plural, resiliente y capaz de generar oportunidades en los momentos de mayor incertidumbre”, concluyó.

