La Universidad de Alicante presenta CESUA, su nueva Cátedra de Economía Social

La Universidad de Alicante presentó el pasado 24 de octubre su nueva Cátedra de Economía Social (CESUA), un espacio académico para la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento orientado a fortalecer las cooperativas, sociedades laborales y demás entidades de la Economía Social. La jornada reunió a representantes institucionales, expertos y empresarios alicantinos. Entre las asistentes estuvo la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas.

Esta cátedra se une a la red de cátedras de Economía Social de las universidades españolas, con el objetivo de ser un punto de encuentro para el movimiento cooperativo de Alicante y promover un modelo económico más justo y sostenible. A través de su Observatorio, realizarán un seguimiento constante del tejido cooperativo de Alicante, ofreciendo datos fiables y análisis sectoriales. Además, se proponen dotar a las personas interesadas de las herramientas necesarias para crear y gestionar proyectos de economía social de éxito.

CESUA se crea con la pretensión de ser un recurso útil para los que ya forman parte de la economía social y para los que están dando sus primeros pasos, por lo que se propone organizar diferentes eventos, así como compartir noticias e historias de éxito para inspirar a más personas a unirse en este movimiento.

Acto de presentación

La inauguración del evento la realizaron Andrés Lluch, director general de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y director del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT); Emilio Sampedro Baixauli, presidente de Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval), José Manuel Casado Díaz, director del Instituto de Economía Internacional, y Mª del Carmen Pastor Sempere, catedrática de Derecho Mercantil y directora de la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Alicante.

La ponencia inaugural la realizó el director de INVASSAT, Andrés Lluch, bajo el título de “Evolución de la Economía Social en la provincia de Alicante”. A continuación, la profesora Carmen Pastor presentó la Cátedra CESUA, en la que destacó su misión principal de visibilizar, estudiar y potenciar el impacto de las cooperativas y otras entidades de la economía social.

Después tuvo lugar la mesa redonda “Presente, pasado y futuro de las empresas de Economía Social en la provincia de Alicante: experiencias prácticas y aprendizajes”, moderada por Francisco Llopis Vañó, profesor titular del departamento de Organización de Empresas y coordinador del Observatorio de la Cátedra. En ella intervinieron Joaquín Mas Belso, director general de la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís de Crevillent, Grupo Enercoop; Elena Reig, de Embolic Studio S. Coop; José Flor Contreras, director Comercial de Bodegas BOCOPA; Antonio Fernández Gómez, presidente de Blockchainfue Coop. V.; David Beltrá Torregrosa, de Novaxis S. Coop., Suministros para el Mármol CVL; Manuel Ruiz Escudero, presidente de Caja Rural Central S. Coop. de Crédito, y Ana Martínez Gil, del proyecto cooperativo de cohousing para jóvenes con T.E.A.

La ponencia de clausura la realizó Juan Antonio Pedreño Frutos, presidente de CEPES y de Social Economy Europe.

 Un nuevo espacio para la Academia en Alicante

La Cátedra de Economía Social y Cooperativas de la Universidad de Alicante (CESUA) se presenta como un espacio de encuentro, investigación y promoción, dedicados a fortalecer el modelo de economía social como motor de desarrollo sostenible y equitativo en la provincia.

Los principales objetivos serán la investigación y conocimiento, la formación y capacitación a través de programas de formación, talleres y seminarios dirigidos a cooperativistas, emprendedores y estudiantes; la divulgación y sensibilización con actividades que den a conocer los valores y beneficios de la economía social a la sociedad y, por último, brindar apoyo y asesoramiento, de forma que pueda servir como punto de referencia para cooperativas y emprendedores que buscan orientación.

Un Observatorio que ayude a cumplir objetivos

El Observatorio nace como una herramienta para visibilizar y vertebrar el tejido cooperativo provincial, ofreciendo una visión actualizada del panorama de las cooperativas y demás empresas de la economía social con presencia en la provincia.

En él se ofrecerá un análisis detallado de las empresas de economía social de Alicante, su impacto económico y social, y las tendencias que están marcando su desarrollo. La información se recopilará y actualizará constantemente para ofrecer datos fiables y relevantes para servir como fuente diable del sector en la provincia.

El Observatorio servirá para crear un mapeo de empresas de economía social con un mapa interactivo con la ubicación y datos de contacto; un análisis Sectorial con informes sobre la distribución por sectores (agrícola, servicios, industria, etc.); estudios de Impacto a través de datos sobre la generación de empleo, el volumen de negocio y el impacto social que estas organizaciones generan, e historias de éxito, es decir, casos prácticos y testimonios que están transformando la economía provincial.

Compartir: