Mataró, elegida Capital española de la Economía Social 2026
06/11/2025
La ciudad catalana de Mataró será la Capital española de la Economía Social en 2026, según lo anunció el pasado 28 de octubre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el Consejo de Fomento para la Economía Social, celebrado en Madrid. Mataró recoge el testigo de Murcia, y se convierte en la primera ciudad catalana en ostentar dicha capitalidad.
Esta localidad, ubicada al norte de Barcelona, es también la primera ciudad que, sin ser sede de instituciones de gobierno autonómico, asume la capitalidad española de la Economía Social, la iniciativa que se instauró la pasada legislatura para dar mayor visibilidad y promover este conjunto de empresas, que prima la cohesión social y el interés general y de las personas frente al del capital.
En palabras de la ministra Yolanda Díaz, Mataró combina una rica tradición cooperativa, que comenzó en 1864 con la creación de la Cooperativa Obrera Mataronense, y “un ecosistema dinámico que hoy suma más de 100 entidades que innovan en sectores como la cultura, la energía, los servicios y la inclusión social”.
Ejemplo de ello es que la localidad, de más 130.000 habitantes, cuenta ya con su propio Plan Estratégico de Economía Social y Solidaria, erigiéndose como un ejemplo de colaboración entre agentes públicos, privados y la sociedad civil, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y contribuir a mejorar la vida de las personas.
“Su mesa de apoyo a la economía social y solidaria o su papel de liderazgo en la red de municipios por la economía social de Cataluña son otras muestras del firme compromiso de la ciudad estos últimos años con este modelo económico”, resaltó durante el anuncio Díaz.
En Mataró destaca también el papel del TecnoCampus, en el que se encuentra la Cátedra de ESS que dirige el profesor Eloi Serrano, miembro de CIRIEC-España; el Ateneo Cooperativo del Maresme, que actúa como nexo integrador de las políticas a nivel comarcal.
Una nueva Capitalidad que impulsa la Economía Social
Toledo inauguró en 2020 esta titularidad, pero como Capital europea de la Economía Social y, tras ella, se han sucedido Teruel (2021), Santiago de Compostela (2022), Donostia-San Sebastián (2023), Valencia (2024) y Murcia (2025).
La Capitalidad española de la Economía Social se creó en 2021 como medida para fomentar un mayor conocimiento de la Economía Social, el ecosistema de empresas que conforman las cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción o mutualidades, entre otras.
La tradición cooperativa catalana y la primera cooperativa española
Cataluña cuenta con una rica tradición cooperativa y ha sabido forjar un robusto y diversificado tejido productivo en torno a la Economía Social. Según datos del Ministerio, alrededor el 20 % de las cooperativas de todo el país se encuentran en esta región, que además ha ido conformando una extensa red de asociaciones, fundaciones y empresas sociales, que ya constituyen un pilar fundamental de la economía regional.
En concreto, Mataró albergó la primera cooperativa de todo el país, con la creación en la segunda mitad del siglo XIX de “La Obrera Mataronense”, una cooperativa que impulsaron los trabajadores de una fábrica local, que buscaban una solución habitacional a los problemas de hacinamiento e insalubridad que la masiva migración del campo a la ciudad había ocasionado.
“Estoy convencida de que esta capitalidad permitirá consolidar un legado que trasciende 2026, posicionando a España como un país que no solo avanza en economía social, sino que lo hace desde el compromiso, la creatividad y la cooperación interterritorial”, transmitió la vicepresidenta segunda.

