CIRIEC y IUDESCOOP publican la Guía para la reconstrucción postdana desde el Cooperativismo y la Economía Social
13/11/2025
CIRIEC y IUDESCOOP han publicado la Guía para la reconstrucción postdana desde el cooperativismo y la economía social, un documento sintético que ofrece herramientas prácticas para que ayuntamientos, entidades sociales y ciudadanía puedan colaborar en la reconstrucción tras la DANA. La guía, elaborada por las profesoras María José Vañó Vañó y Virginia Simón Moya (IUDESCOOP-UV y CIRIEC-España), explica de forma sencilla cómo aplicar fórmulas de colaboración público-social, aplicar recursos disponibles y poner en valor la capacidad organizativa de cooperativas, asociaciones y fundaciones.
Tal y como afirman las profesoras Vañó y Simón, la emergencia no puede entenderse únicamente como un problema de infraestructuras dañadas o pérdidas económicas; «es, sobre todo, un desafío colectivo que requiere fórmulas innovadoras de cooperación y solidaridad, y precisamente en este punto adquiere pleno sentido la economía social, cuya lógica de actuación, basada en la participación democrática, el arraigo territorial y la primacía de las personas frente al capital, se configura como un recurso estratégico para afrontar la recuperación», aseguran.
La guía por tanto se dirige principalmente a los ayuntamientos y entidades locales de las zonas afectadas, que deben articular planes de recuperación en un marco jurídico e institucional complejo; a las entidades de la economía social, llamadas a desempeñar un papel protagonista en la reconstrucción del tejido productivo y comunitario; a las administraciones públicas supramunicipales, interesadas en impulsar fórmulas de colaboración público-social que complementen la acción estatal y autonómica; y a la ciudadanía organizada, que puede encontrar en sus páginas referencias para la autogestión comunitaria y la regeneración del territorio.
El documento está estructurado de manera que combina un análisis riguroso con orientaciones prácticas. Se recogen referencias normativas de aplicación, ejemplos concretos de iniciativas de vivienda, energía, empleo, cuidados y servicios locales, así como modelos de gobernanza. «La intención es proporcionar a los agentes implicados una hoja de ruta que permita convertir la crisis provocada por la DANA en una oportunidad para reforzar la cohesión social, mejorar la resiliencia territorial y garantizar que la reconstrucción se haga de manera participativa y sostenible».
Herramienta imprescindible: la colaboración público-privada con la economía social
Entre las herramientas que se presentan, la Guía dedica un apartado importante a la colaboración público-privada (CPP) con la economía social. La CPP es hoy una herramienta imprescindible para ejecutar con eficacia políticas públicas complejas como las que exige la reconstrucción. Por ello, resulta estratégico abrir estas alianzas a cooperativas y otras entidades de la economía social, cuyos fines y principios están más próximos a los objetivos públicos que las sociedades de capital tradicionales. «Hay que articular procedimientos que aseguren alianzas con entidades de economía social y del tercer sector, sin ceñirse en exclusiva a la concesión administrativa clásica y aprovechando todo el abanico contractual y para-contractual disponible», afirma la guía, que insiste en que se deben utilizar vías alternativas o complementarias a la concesión -incluidas cláusulas sociales y contratos reservados- precisamente para dar entrada efectiva a entidades de economía social en proyectos de vivienda, energía, cuidados, digitalización o servicios comunitarios.
Junto a estas vías, la acción concertada sobresale como instrumento no contractual particularmente adecuado en servicios sociales y sanitarios cuando lo que se busca es estabilidad, continuidad y atención centrada en la persona.
Ámbitos de actuación para la reconstrucción
La Guía identifica 5 ámbitos principales de actuación para la reconstrucción: Vivienda y hábitat sostenible; Energía y sostenibilidad; Servicios sociales y cuidados; Empleo y emprendimiento, y Gestión de infraestructuras y servicios locales.
El ámbito de la Vivienda constituye uno de los más sensibles tras la DANA, que dejó miles de hogares dañados o inhabitables en comarcas como la Ribera Alta, l’Horta o la Safor. La Guía advierte que la reconstrucción de este parque residencial no puede abordarse únicamente con soluciones individuales o privadas; requiere instrumentos colectivos que garanticen el acceso, la asequibilidad y la sostenibilidad. En este sentido, las fórmulas de economía social en el campo de la vivienda ofrecen alternativas sólidas y ya contrastadas, como lo son las cooperativas de vivienda en cesión de uso, modelo que permite a las personas socias disfrutar de una vivienda a largo plazo sin necesidad de adquirirla en propiedad; los modelos cohousing o de viviendas colaborativas, alternativa especialmente adecuada para personas mayores o en situación vulnerable; y la rehabilitación de espacios dañados mediante fórmulas de economía social. Aquí las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales del sector de la construcción, junto con fundaciones y asociaciones especializadas en la inserción laboral, pueden desempeñar un papel central de reconstrucción.
En materia de Energía, la DANA puso de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas en la Comunitat Valenciana: más de 120.000 abonados sufrieron cortes prolongados de electricidad y se produjeron daños graves en estaciones transformadoras y líneas de distribución. En este contexto, la Guía afirma que resulta imprescindible replantear el modelo energético en clave de resiliencia, sostenibilidad y participación democrática, para lo cual las comunidades energéticas locales constituyen una herramienta especialmente adecuada para ello.
Entre ellas cita los ejemplos de la Comunidad Energética de Aras de los Olmos, pionera en combinar energía solar, eólica, biomasa e hidráulica para abastecer a todo el municipio, convirtiéndolo en un referente de autosuficiencia y de transición energética; y la comunidad Energética de Albalat dels Sorells, impulsada por el ayuntamiento junto con la cooperativa Sapiens Energía.
En València, la Oficina de Transformación Comunitaria impulsa comunidades energéticas locales. Hay ya siete comunidades constituidas y más en proyecto.
En el ámbito de los Servicios sociales y de cuidados, la DANA desencadenó una crisis social de dimensiones profundas que se proyectó sobre los sectores más vulnerables de la población. En este marco, las entidades de la economía social se configuran como piezas clave de la reconstrucción. La Guía cita en particular a las cooperativas de iniciativa social, que aseguran estabilidad y dignidad laboral a los profesionales del sector de cuidados, evitando la precarización que habitualmente afecta a estos servicios cuando se gestionan bajo criterios puramente mercantiles; las redes comunitarias que surgieron de manera espontánea en barrios y municipios afectados (Asociaciones vecinales, colectivos, plataformas, entidades culturales…), y las asociaciones y fundaciones con larga trayectoria en la atención social y humanitaria.
En materia de Empleo y emprendimiento, la Guía recuerda que las sociedades laborales y las cooperativas de trabajo asociado constituyen dos fórmulas especialmente relevantes para reconstruir el tejido productivo desde fórmulas de emprendimiento colectivo, resiliente y con arraigo territorial.
En el ámbito agrario, las cooperativas agroalimentarias y de regantes se enfrentan a un desafío crucial: restablecer la actividad tras la pérdida de cosechas, instalaciones de riego e infraestructuras rurales.
Por último, la reconstrucción de Infraestructuras y servicios locales exige una respuesta ágil y jurídicamente segura. En este contexto, la Guía recuerda que las fórmulas de colaboración público-social constituyen un instrumento esencial para canalizar la cooperación entre ayuntamientos y entidades del Tercer Sector, evitando la rigidez de la contratación administrativa cuando no concurren sus presupuestos.
Recomendaciones estratégicas
La Guía concluye con tres recomendaciones estratégicas. La primera es la Cesión de suelo como estrategia de colaboración público-privada. La cesión de suelo público a cooperativas y entidades de la economía social constituye uno de los mecanismos más relevantes para impulsar proyectos de vivienda asequible, colaborativa y socialmente responsable en los municipios afectados por la DANA. Y asegura la Guía: «Lejos de ser una figura experimental, la cesión cuenta con un sólido respaldo normativo tanto en el derecho estatal como en el autonómico, lo que la convierte en un instrumento plenamente operativo para canalizar recursos públicos hacia fines de interés general».
La práctica administrativa muestra que la cesión puede materializarse a través de fórmulas como el derecho de superficie, la concesión demanial, el arrendamiento de larga duración, o los convenios urbanísticos de gestión.
La segunda recomendación es Vivienda y empleo local a través de la recuperación de inmuebles vacíos. Ello permitiría a los ayuntamientos afectados dar respuesta a la urgencia habitacional, al mismo tiempo que activan políticas de empleo y fomentan la participación ciudadana en la reconstrucción. Todo ello con respaldo en un marco normativo claro que articula los deberes de conservación de la propiedad, la función social de la vivienda y las competencias municipales en materia de urbanismo y empleo.
La tercera recomendación es la Colaboración con fundaciones del Tercer Sector mediante convenios de reconstrucción. La magnitud de los daños provocados por la DANA ha obligado a los ayuntamientos a buscar fórmulas ágiles y eficaces que les permitan dar respuesta inmediata a las necesidades de sus vecinos. Entre estas fórmulas ocupa un lugar destacado la posibilidad de formalizar convenios de colaboración con fundaciones del Tercer Sector, un instrumento especialmente adecuado para canalizar recursos, conocimientos y capacidades hacia la atención de colectivos vulnerables y la rehabilitación de infraestructuras sociales dañadas.
La Guía para la reconstrucción postdana desde el cooperativismo y la economía social se puede descargar en: https://ciriec.es/fondo-editorial/
La Guía es una actividad financiada a través de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, Secretaría Autonómica de Empleo, Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral, y del programa “Promoción del Cooperativismo y de la Economía Social”, la línea de subvención con la denominación “Universitat de València-Economía Social”.

