Disponible en Internet el número 78 de ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’, sobre emprendimiento y Economía Social

Ya está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 78, de la revista científica ‘CIRIEC-España, revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’. El número, titulado “Emprendimiento y Economía Social”, ha sido coordinado por la profesora Adoración Mozas, de la Universidad de Jaén, y prologado por la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. El monográfico incluye ocho artículos que analizan las motivaciones para el emprendimiento en economía social, el papel de las instituciones educativas y la capacidad de dichas empresas para resistir en contextos de crisis. Incluye además tres artículos adicionales sobre escenarios para la recuperación de la economía española, políticas de desarrollo y evaluación de la investigación en economía y empresa.

Los tres primeros artículos del monográfico abordan el análisis de los rasgos y motivaciones que incitan a las personas a emprender. En el primero de ellos, los profesores Orellana y Martínez de Lejarza estudian la creación de empresas cooperativas de trabajo asociado, buscando los factores que han llevado a los socios a su puesta en marcha. Según sus conclusiones, en el emprendedor cooperativo convergen atributos como la delegación de autoridad, sensibilidad hacia otros, inspiración de confianza, flexibilidad, implicación a largo plazo, perseverancia, deseos de seguridad, moderación ante el riesgo, capacidad de adaptación y reticencia al crecimiento.

En el segundo de los artículos, los profesores Apetrei, Ribeiro, Roig y Mas tratan de vincular el emprendimiento social con rasgos o dimensiones culturales. El artículo proporciona información sobre por qué algunas culturas se encuentran más involucradas en las actividades de emprendimiento social que otras. Igualmente, concluyen que algunas dimensiones culturales, así como el nivel de incertidumbre, pueden influir en la creación de actividades de emprendimiento social.

En el tercer artículo, Díaz y Marcuello enfocan su estudio igualmente en las motivaciones principales que tiene un emprendedor cooperativo a la hora de iniciar su actividad, centrando su análisis en el ámbito geográfico de Aragón. Entre sus conclusiones se apunta que ha sido “la oportunidad”, y no “la necesidad”, la que les ha llevado a la creación de este tipo de empresas.

La importancia de las instituciones educativas

Un segundo grupo de artículos analizan el papel de la formación y, más concretamente, de las instituciones educativas en el emprendimiento colectivo. Así, el trabajo realizado por Martín, Fernández, Bel y Lejarriaga, titulado “Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza”, viene a llenar un hueco en la investigación sobre las medidas que desde la Unión Europea y en el sistema educativo español se han implantado para generar cultura emprendedora.

En este mismo ámbito, el trabajo elaborado por Seguí, Sarrión, Tormo y Oltra examina en profundidad las razones de la elección de la fórmula cooperativa en las spin-off universitarias, los factores externos que influyen, así como los recursos que han utilizado para su creación.

Factores para la supervivencia

Un tercer grupo de artículos se centra en los factores que inciden en la supervivencia de estas empresas, garantizando su mantenimiento y sus efectos sobre la economía.

En este ámbito, las profesoras Carrasco y Buendía analizan el sector cooperativo de 29 países de la Unión Europea a lo largo de los años 2009 y 2010 para concluir que dichas empresas son capaces de reducir las barreras que genera emprender, al mismo tiempo que se muestran más resistentes y flexibles en contextos de crisis. Su estudio empírico detecta que el cooperativismo, por su idiosincrasia, es capaz de incorporar mayor volumen de capital social que otras formas empresariales, salvando así otro importante problema que limita al emprendimiento, la financiación.

Por otra parte, la figura del trabajador autónomo es analizada en un artículo elaborado por los profesores Ariza, Carbonero, Gutiérrez y López, que trata de medir el impacto de la crisis en este colectivo de emprendedores. Además, se preguntan si el autoempleo actúa de una forma anticíclica y, por tanto, constituye un refugio ante los cambios económicos adversos.

Por último, los profesores Cantarero, González y Puig se adentran en el estudio del efecto “economía social” en la supervivencia empresarial, analizando el amplio periodo que va entre los años 1986 y 2012. Dichos autores han encontrado evidencias que muestran un riesgo menor de fracaso de estas empresas en comparación al resto de fórmulas empresariales. Igualmente, evidencian que bajo la perspectiva temporal se mantiene ese efecto positivo.

Escenarios para la recuperación económica

El número se completa con tres trabajos más, el primero del director general del Instituto de Estudios Fiscales, José Antonio Martínez Álvarez, junto con los profesores Cortiñas Vázquez y Sánchez Figueroa, sobre la evolución de la economía española y posibles escenarios para su recuperación, realizando predicciones con vistas a 2019. El mismo artículo realiza una serie de recomendaciones a nivel nacional e internacional para el buen funcionamiento de la economía española.

Por su parte, los profesores Jordán, Antuñano y Fuentes analizan el papel de una política de desarrollo endógeno, como parte esencial de la acción a favor de la reactivación económica.

Sexenios y evaluación de la actividad investigadora

El último artículo del número 78 de la revista de economía de CIRIEC-España se adentra en un tema de debate muy actual en el seno de la comunidad investigadora, como es el de los sistemas de la evaluación científica y, concretamente, la problemática de los sexenios en las áreas de economía y empresa, proponiendo una profunda revisión en los métodos de evaluación, hacia la transparencia y objetividad.

Compartir: