Disponible el número 113 de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’
16/01/2014
Ha sido publicado en Internet el número 113 de ‘REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos’. El número, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2013, es un monográfico titulado ‘Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social’, e incluye artículos sobre emprendimiento, políticas públicas, el caso de Fagor Electrodomésticos, la competitividad de las cooperativas agrarias y las cooperativas de vivienda como alternativa al mercado residencial actual.
Abre el monográfico una tribuna de opinión firmada por el catedrático Juan Fco. Juliá Igual, de la Universidad Politécnica de Valencia, sobre Emprendimiento y Universidad. Según el autor, los países más competitivos y las economías más desarrolladas se distinguen por contar con un tejido productivo basado en el “emprendimiento inteligente”, que consiste en el uso innovador del conocimiento y la creatividad, y en tecnologías avanzadas, con gran capacidad de penetración en el mercado y de internacionalización.
Para el profesor Juliá, es importante la búsqueda de ecosistemas en los que se reúnan el conocimiento, la creatividad y la tecnología, que permitan mejorar la capacidad innovadora desde el emprendimiento. En este sentido, las universidades, y muy especialmente las de perfiles científico y tecnológico, pueden constituir a tal fin un ecosistema muy favorable y contribuir al necesario cambio hacia una economía como la de los países más avanzados y competitivos, basada en el conocimiento.
Juliá insiste en que éste es hoy el reto de una economía como la española, y en su artículo aporta la visión que se tiene desde una universidad tecnológica, como la Universitat Politècnica de València, de cómo se puede contribuir desde una institución académica universitaria a generar un ecosistema de emprendimiento inteligente y con valores.
Tensiones y oportunidades en las multinacionales de Mondragón
La segunda contribución al número 113 de REVESCO es un artículo de Anjel Errasti (Universidad del País Vasco), sobre tensiones y oportunidades en las multinacionales ‘coopitalistas’ de Mondragón. En este artículo se analiza el caso de la cooperativa-multinacional Fagor Electrodomésticos, S. Coop., que tras años de expansión internacional, debido a la crisis ha tenido que acometer procesos radicales de restructuración del empleo, tanto en las plantas de la matriz de Mondragón, como en sus empresas filiales extranjeras.
El análisis de las medidas adoptadas para reducir el empleo en Fagor sirve de base para profundizar en el conocimiento de las características organizativas de las multinacionales de Mondragón y para reflexionar sobre las posibilidades de extender el modelo cooperativo a las filiales.
El papel de las políticas de fomento
El tercer trabajo, de Rafael Chaves y Teresa Savall (Universidad de Valencia), analiza las políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales durante este periodo de crisis, identificando los principales dispositivos existentes y los de nueva implantación, evaluando su alcance y valorando su nivel de eficacia.
Los autores distinguen entre tres grupos de políticas de fomento: las políticas tradicionales; las de nuevo cuño, -incluyendo en estas últimas las medidas aprobadas por los gobiernos regionales y la nueva ley de economía social- y, finalmente, las políticas de austeridad.
En sus conclusiones, el artículo destaca, en primer lugar, que las cooperativas y sociedades laborales no constituyen un sector muy subvencionado, dado que el alcance de estas políticas ha sido muy reducido. En segundo lugar, contrariamente a lo que cabría esperar en un periodo de crisis, ni los dispositivos tradicionales ni los de nuevo cuño han aumentado su despliegue en estos últimos años, al objeto de combatir los problemas de desempleo y de fortalecimiento del sector de la economía social. Al contrario, según los autores de este artículo, las políticas de austeridad implantadas han afectado duramente a las políticas de economía social, las cuales han visto reducirse los presupuestos asignados de modo muy acusado.
Cooperativas de viviendas y cooperativas agrarias
El cuarto artículo, de Aitziber Etxezarreta y Santiago Merino (Universidad del País Vasco), se centra en el modelo de las cooperativas de vivienda, como alternativa a la vivienda libre privada y a la vivienda de iniciativa pública, ya que ninguna de las dos opciones garantiza el cumplimiento del derecho de los ciudadanos a una vivienda digna. Así, se presentan diversos modelos de cooperativas de vivienda, con ánimo de ofrecer ejemplos y experiencias internacionales con un posible encaje en nuestro entorno más próximo.
Por su parte, las autoras Mª del Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí y Mª Jesús Hernández Ortiz (Universidad de Jaén) analizan en su artículo de qué forma las cooperativas agrarias andaluzas están manteniéndose en esta etapa, identificando los factores y recursos que permiten que las cooperativas puedan crear determinadas capacidades y mantener su competitividad en el mercado en momentos de crisis. El trabajo ofrece una visión cualitativa del efecto de la crisis sobre las cooperativas almazareras en Andalucía, basada en la experiencia y el conocimiento de los responsables de las distintas empresas cooperativas.
Cierra este número de REVESCO un artículo de Juan Carlos Pérez de Mendiguren y Unai Villalba (Universidad del País Vasco), sobre los modelos organizativos de traperos de Emaús en el Estado y su respuesta a la crisis.