Disponible un nuevo número, el 88, de ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’
02/02/2017
Está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 88, de la revista científica ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’. El número incluye nueve artículos, que analizan temas como el uso de las redes sociales en la economía social, la integración de personas con discapacidad en el sector, cooperativas e igualdad, la responsabilidad tributaria de las fundaciones, innovación social y economía colaborativa. El número finaliza con la ponencia que pronunció el profesor José Luis Monzón en el acto de celebración del 30 aniversario de CIRIEC-España, el pasado mes de octubre en Valencia. En total, en la publicación colaboran 25 expertos de las universidades de Jaén, Córdoba, Rey Juan Carlos, Zaragoza, CEU San Pablo, Valencia, Loyola Andalucía, Barcelona, Murcia y Autónoma de Madrid.
Abre este número un artículo de Domingo Fernández Uclés, Adoración Mozas, Enrique Bernal (Universidad de Jaén) y Miguel Jesús Medina (Universidad de Córdoba), titulado ‘Uso y eficiencia de la social media. Un análisis desde la economía social’. Concretamente, el artículo se centra en el sector de productos ecológicos, de creciente importancia en la sociedad y, en particular, en el sector del aceite de oliva, en el que España ocupa una posición de privilegio a nivel mundial. El objetivo es el análisis de la penetración y utilización de estas herramientas virtuales por parte del tejido empresarial oleícola ecológico, haciendo especial distinción en las entidades que pertenecen a la Economía Social, la amplia mayoría de ellas cooperativas. Los resultados muestran que, “pese a la lentitud de las entidades de la Economía Social en hacer uso de las redes sociales virtuales, son precisamente estas organizaciones las que presentan unos mayores índices de eficiencia en lo que respecta a la utilización de estos medios”.
A continuación, Rosa Santero, Belén Castro, Mª Isabel Martínez y Nuria Guilló (U. Rey Juan Carlos) analizan la Integración de personas con discapacidad en la Economía Social, sus elementos facilitadores y los obstáculos detectados. El objetivo principal del trabajo es analizar la contribución de la Economía social a la cohesión social en términos del empleo de trabajadores con discapacidad y, en particular, el cumplimiento de la cuota de reserva. Los resultados muestran que las entidades de la Economía social cumplen en su mayoría con la cuota de reserva, siendo este cumplimiento el principal facilitador de la integración de personas con discapacidad en sus plantillas, junto con la existencia de ayudas y/o desgravaciones fiscales. La mayoría de las entidades no encuentran dificultades en la integración del colectivo, aunque sí reconocen tener que enfrentarse a dificultades relacionadas con la adaptación de la persona al puesto y al entorno.
El tercer artículo, de M. Luisa Esteban, Ana F. Gargallo y Francisco Javier Pérez Sanz (Universidad de Zaragoza) se pregunta si las cooperativas presentan contextos favorables para la igualdad de género, con especial referencia a la provincia de Teruel. En este trabajo se exponen diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales y de flexibilidad en el trabajo de las mujeres en las cooperativas. Los resultados aportan evidencia sobre una alta presencia de mujeres en la gestión y el funcionamiento de las cooperativas. También se observa que la autogestión permite mayor flexibilidad que otras fórmulas empresariales en aspectos como la conciliación o las condiciones laborales. Así mismo, las mujeres reconocen que su implicación con la entidad debe ser mayor, dado que su futuro laboral depende de la supervivencia de la cooperativa.
Por su parte, Cristina I. Masa Lorenzo, Javier Iturrioz del Campo y Sonia Martín López (Universidad CEU San Pablo) analizan aspectos determinantes del fracaso empresarial y su efecto en la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas. El trabajo analiza la aplicación de un modelo de predicción de la insolvencia empresarial a empresas de diferente tamaño, estudiando de forma especial el comportamiento de las sociedades cooperativas. Para ello, se analiza la capacidad predictiva del modelo sobre el posible fracaso empresarial, constituyéndose la solvencia, la liquidez y la rentabilidad como las principales variables para anticipar esta situación.
El número 88 de la revista de Economía de CIRIEC-España continúa con el trabajo de Esteban Palacios Ronda (Universitat de València), de propuesta de Indicadores de responsabilidad tributaria en las fundaciones acogidas a la Ley 49/2002, con especial referencia a las fundaciones de competencia estatal. En este artículo se formulan indicadores de responsabilidad tributaria de las fundaciones como mecanismo de prevención de las contingencias fiscales que pudieran recaer tanto sobre estas entidades como sobre sus patronos y mecenas. Se completa así la literatura existente centrada en los ámbitos de gestión y financiero.
En el sexto artículo, sus autores, José Hernández, Pilar Tirado y Antonio Ariza (U. Loyola Andalucía) tratan de clarificar terminológicamente el concepto de innovación social a través de una sistematización de las principales definiciones que sobre este concepto se han formulado. El artículo realiza un seguimiento de cómo la definición del concepto se ha visto afectada por los diferentes momentos y contextos históricos, en un intento de determinar posibles tendencias comunes, y pone de manifiesto también cómo el concepto de innovación social se ha proyectado en diferentes disciplinas.
A continuación, Santiago Eizaguirre Anglada (Universidad de Barcelona) en su artículo ‘De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas’ ahonda en la identificación de puntos en común entre la multitud de prácticas que constituyen la economía social y solidaria y el fomento de la innovación social como un reto actual para las políticas públicas. El objetivo es evaluar los modos en que las Administraciones pueden actuar en favor de la economía social y solidaria considerando su importancia estratégica para el desarrollo económico local.
El presente número de la revista continúa con dos artículos dedicados a la economía colaborativa. El primero, de Rosalía Alfonso (Universidad de Murcia), titulado ‘Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social’, contrapone el concepto de economía colaborativa con el de “platform cooperativism”, movimiento que propugna que las plataformas sean propiedad de quienes proporcionan los recursos que las hacen funcionar, que se gobiernen de forma democrática y que repartan beneficios entre sus copropietarios productores-consumidores. Es la extensión de los fundamentos de las cooperativas a las plataformas colaborativas; una manera diferente de hacer “sharing economy”.
El segundo artículo, ‘La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España’, de José Miguel Rodríguez, María del Mar Alonso, Luis Rubio y María Soledad Celemín (Universidad Autónoma de Madrid), se centra en el sector turístico, de nuevo cuestionando si las actividades que actualmente se están circunscribiendo al ámbito de la economía colaborativa en realidad pertenecen a ella, o en realidad parte de estas actividades son únicamente nuevos modelos de negocio que poco tienen de colaborativo.
Por último, este número de ‘CIRIEC-España, revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ se cierra con la ponencia que el profesor José Luis Monzón pronunció el pasado mes de octubre en Valencia con motivo del acto solemne de celebración del 30 aniversario de la sección española del CIRIEC. La ponencia lleva por título ‘La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años del CIRIEC-España’. En su conferencia, el profesor Monzón enumeró “los extraordinarios avances” que ha conseguido la economía social en los últimos 30 años en el proceso de consolidación de la misma como sector institucional del sistema económico.