Disponible la versión en español del estudio del CESE sobre la ‘Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea’, realizado por CIRIEC

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha publicado la versión en español del informe CIRIEC sobre la ‘Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea’. Dicho Informe fue presentado el pasado mes de julio en la sede del CESE en Bruselas, por sus autores, los profesores Rafael Chaves y José Luis Monzón, que han coordinado a un grupo de participantes compuesto por 89 expertos de los 28 países miembros de la UE. El documento, publicado en un primer momento en inglés, está ahora también disponible en español, francés, italiano y polaco. Asimismo, se ha publicado un informe de síntesis en 23 idiomas de la Unión Europea.

El nuevo estudio actualiza y amplía los informes precedentes realizados también por el CIRIEC para el CESE en 2007 y 2012. Expone el creciente tamaño de la economía social en la Unión Europea, que tiene “una gran magnitud en términos tanto humanos como económicos”. El sector proporciona más de 13,6 millones de empleos remunerados en la Europa de los 28, lo que representa el 6,3% de la población activa total. Por países y regiones, el Benelux, Francia, Italia y España superan el 6,3% de empleo en la Economía Social, mientras que en los países del Este sus ratios siguen siendo muy bajos. Por familias jurídicas, las asociaciones y fundaciones generan 9 millones de empleos; cooperativas y empresas similares 4,2 millones de empleos y las mutualidades emplean a 400.000 trabajadores.

Pero además, incluyendo el empleo no remunerado, representado por 82,8 millones de voluntarios, equivalentes a 5,5 millones de trabajadores a tiempo completo, se concluye que la fuerza de trabajo total de la Economía Social en la UE asciende a 19,1 millones de personas.

Políticas públicas dirigidas a la economía social

En el libro se realiza también una revisión de las políticas públicas más recientes de fomento de la economía social, y sus efectos en la última coyuntura de crisis. El estudio recuerda que entre 2009 y 2017 las instituciones europeas han emprendido numerosas iniciativas en relación con la economía social o, más exactamente, para las empresas sociales que forman parte de la economía social, abriendo un nuevo período de políticas públicas europeas. Actualmente, por ejemplo, el Parlamento Europeo ha tomado la iniciativa para trabajar en un estatuto para las empresas sociales y solidarias.

La generación de marcos reguladores y la eliminación de obstáculos jurídicos, sin embargo, a menudo han encontrado dificultades, siendo las políticas de competencia prioritarias, junto a las de austeridad. La última iniciativa, adoptada en mayo del año pasado, fue la aprobación de la «Declaración de Madrid», promovida por CEPES y Social Economy Europe, y aprobada por once gobiernos de la UE, entre ellos España, comprometidos con el fomento del sector a partir de un Plan de Acción Europeo.

Por otra parte, los expertos participantes en el estudio han coincidido en el resultado más que positivo de los programas del Fondo Social Europeo (FSE), que han tenido un “efecto estructurante” de gran alcance, tanto a nivel nacional como internacional, en la adhesión y el refuerzo de la economía social europea en términos de federaciones, redes, investigación, cultura y políticas. Los congresos y redes internacionales, la iniciativa LEADER y la legislación y las directivas europeas también han demostrado ser medidas fundamentales.

Análisis de los conceptos emergentes y su relación con la economía social

Entre las novedades del Informe de 2017 se incluye también un análisis pormenorizado de los conceptos emergentes de emprendimiento social, economía circular, economía colaborativa o economía del bien común, y su relación con la economía social, así como su nivel de implantación y de reconocimiento en los distintos países.

El miembro de la Categoría de Economía Social del CESE, en representación de CEPES, Miguel Ángel Cabra de Luna, ha valorado el informe realizado, calificando de gran acierto la inclusión y el análisis crítico de los nuevos enfoques y de las políticas públicas. Ha destacado la importancia de poder comparar datos con los informes anteriores, empezándose a conformar un histórico de estadísticas de la economía social de la Unión Europea, que espera se pueda continuar en años venideros.

En el mismo sentido, la jefa de Unidad de Economía Social de la Comisión Europea, Ulla Engelmann, ha hablado de la importancia de levantar estadísticas periódicas, rigurosas y comparables del sector, y ha aplaudido a CIRIEC por el “ejemplo de cocreación de un trabajo”, realizado con decenas de expertos y representantes del sector.

El libro está prologado por Luca Jahier, presidente del Grupo de Actividades Diversas del Comité Económico y Social Europeo (CESE), y Krzysztof Balon y Alain Coheur, coportavoces del Sector de Economía Social del CESE. Se completa con una amplia bibliografía y con la relación de las personas y entidades participantes en el estudio.

Compartir: