Aprobada la Estrategia Canaria de Economía Social (ESCAES) 2026-2029
13/11/2025
La Comisión de Economía Social de Canarias, órgano coparticipado por el Gobierno de Canarias, el sector de la Economía Social y las universidades públicas canarias, ha aprobado la Estrategia Canaria de Economía Social (ESCAES) 2026-2029, un documento clave para el impulso de un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible en el Archipiélago. La redacción de esta estrategia ha sido realizada en el seno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por un grupo multidisciplinar, coordinado por las profesoras Inmaculada Galván Sánchez y María del Pino Domínguez Cabrera, directoras de la Cátedra Universitaria de Economía Social de Gran Canaria (Cabildo de Gran Canaria-ULPGC). En su elaboración han participado también entidades como ADEICAN, Red Anagos, y los sindicatos UGT y CCOO.
La aprobación de la ESCAES representa un hito institucional y académico, y reafirma el compromiso de Canarias con un modelo económico centrado en las personas, que promueve la equidad, la participación democrática y el desarrollo local.
La ESCAES 2026-2029 cumple una de las fases previstas en la Ley 3/2022, de Economía Social de Canarias, y se alinea con la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su objetivo principal es consolidar un ecosistema colaborativo que articule políticas públicas en torno a la economía social, reconociendo su capacidad para generar empleo de calidad, cohesión territorial, innovación social y sostenibilidad ambiental.
Con seis ejes estratégicos, 20 líneas de actuación y 60 acciones concretas, la estrategia busca fortalecer el tejido de más de 3.600 entidades de economía social en Canarias, entre ellas cooperativas, asociaciones, fundaciones, sociedades laborales, empresas de inserción y cofradías de pescadores.
En su primer eje se prioriza la participación y visibilidad del sector, con el fin de fortalecer su reconocimiento y fomentar la colaboración público-privada, así como la creación de un espacio virtual que centralice toda la normativa, los recursos y las ayudas disponibles.
En segundo lugar, se busca la mejora de la competitividad, mediante acciones dirigidas a impulsar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad de las entidades de economía social.
El tercer eje hace hincapié en el emprendimiento y sectores emergentes, apoyando la creación de empresas en sectores clave como la economía circular, azul y verde, así como en el fomento del relevo generacional y la diversificación económica.
El cuarto eje, igualdad de género y oportunidades, promueve la visibilización del papel de la mujer en la economía social y la inclusión de colectivos vulnerables, garantizando así la igualdad de oportunidades.
El quinto eje está centrado en la sostenibilidad territorial, con iniciativas para combatir la despoblación rural, fomentar el consumo responsable y fortalecer la economía circular en el archipiélago.
Por último, la formación constituye un pilar clave de la Estrategia, con el objetivo de promover programas educativos que impulsen los valores y las competencias en todos los niveles educativos y profesionales, asegurando una mayor profesionalización del sector.
La Comisión de Economía Social de Canarias acordó por último la creación de un grupo de Trabajo para la elaboración del Catálogo de Entidades de la Economía Social de Canarias.

