Burdeos acoge con gran éxito el 10º Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC Internacional y el Global Social Economy Forum – GSEF 2025

El 10º Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC Internacional, realizado los días 27, 28 y 29 de octubre en Burdeos, y el GSEF Bordeaux 2025 (Global Forum for Social and Solidarity Economy), desarrollado entre el 29 y el 31 de octubre, han hecho de la ciudad francesa la capital mundial de la Economía Social y Solidaria durante una semana con múltiples presentaciones, charlas y debates en los que los investigadores españoles tuvieron una amplia representación y protagonismo.

La presencia española en el Congreso de CIRIEC fue notable, con la participación de investigadores de nuestro país en cerca de una treintena de sesiones, entre ellas con la presentación de casi 40 comunicaciones y diferentes intervenciones durante los tres días de conferencias y mesas redondas.

El lunes 27 de octubre comenzó el 10º Congreso Internacional de Investigadores de CIRIEC Internacional, cuya sede principal fue el Science Po Bordeaux, y que congregó a más de 400 congresistas de 47 países diferentes. Durante los tres días de duración del evento se realizaron un total de 56 tracks con cerca de 280 investigaciones de algunos de los mejores profesionales del mundo en Economía Social.

La jornada inaugural, presentada por Dominique Darbon, director de Sciences Po Bordeaux (France), contó con los discursos de Timothée Duverger, de Sciences Po Bordeaux y CIRIEC-France; Alain Arnaud, presidente de CIRIEC-France; Françoise Jeanson, vice presidenta de Educación e Investigación para la Nouvelle-Aquitaine Region (Francia); Marie-Laure Cuvelier, Nouvelle-Aquitaine Region, delegada de Social and Solidarity Economy (Francia) y Bernard Thiry, presidente de CIRIEC International (Bélgica).

A continuación, en la primera mesa plenaria sobre responsabilidad territorial, compartieron su experiencia las integrantes de CIRIEC-España Carmen Marcuello, presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-Internacional; y Saoia Arando, de la Universidad de Mondragon y del Arizmendiarreta Social Economy Think Tank (ASETT); que compartieron mesa con Juan Fernando Álvarez, de la Pontificia Universidad Javeriana y CIRIEC-Colombia; y Maryline Filippi, de la Bordeaux Science Agro y INRAE.

La tarde del lunes tuvo un momento destacado en la sesión conjunta entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y CIRIEC sobre Estadísticas en ESS. Moderada por Simel Esim, de la UN Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy (UNTFSSE); y con los testimonios de Marie J Bouchard, de la Université du Québec à Montréal (UQAM) y CIRIEC-Canada; Nawon Lee y Hyungsik Eum, de la OIT; y de Rafael Chaves-Avila, Universitat de València y CIRIEC-España.

El martes dio comienzo con una sesión plenaria con la participación de Benoit Hamon, presidente de ESS France, seguida por la entrega de Premios. El equipo de Gezki-Universidad del País Vasco (EHU) formado por Jon Morandeira, Mirene Begiristain, Aitor Bengoetxea, Enekoitz Etxezarreta, Xabier Itçaina, Maxime Kieffer, Irune Suberbiola y Aitzibier Etxezarreta, logró uno de los premios Ana María O’Neill que entrega la UNTFSSE, por su trabajo “Las cooperativas con base comunitaria: ¿una conexión natural? Aprendizajes para la articulación entre cooperativas y comunidad a través del análisis de casos y su gobernanza de México y Euskal Herria”. Por su parte, el premio Edgard Milhaud, entregado por Alain Arnaud fue concedido a Alejandro Fortuny, de la Universidad de Vigo, y Arthur Guichoux, por su investigación “Prendre les outils que les capitalistes ont créés et les mettre entre les mains des travailleurs”.

Jornada compartida CIRIEC y GSEF

El miércoles cambió la ubicación del Congreso, que se trasladó al Palais D’Atlantique 2 de Burdeos, donde compartieron jornada el Congreso de Investigadores en Economía Social del CIRIEC y el Global Social Economy Forum.

Para finalizar con el Congreso de Investigadores de CIRIEC se realizó la presentación de libros de investigación, en los que destacó la participación de Adoración Mozas, presidenta de CIRIEC-España, que trasladó títulos publicados estos últimos años, como son Benchmarking the socio-economic performance of the EU social economy Improving the socio-economic knowledge of the proximity and social economy ecosystem, de CIRIEC, Euricse y la Comisión Europea; El fomento de la economía social. Instrumentos fiscales y de políticas públicas, CIRIEC-España, por Rafael Chaves, Felipe Palau, Belén Catalá y Carlos Correcher; Economía social y solidaria y Género: una mirada desde Iberoamérica, de Marie Bouchard, Carmen Marcuello, Juan Fernando Álvarez; o la revista ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’, nº114, monográfico sobre Avances y perspectivas en la agenda de investigación en economía social.

Además, hubo diferentes presentaciones de comunicaciones en sesiones paralelas, en las que estuvieron moderando los catedráticos Elena Meliá y Rafael Chaves, y en las que participaron investigadores como Carlos Vargas, Marina Aguilar y Rosa Santero, entre otros.

En el auditorio principal se desarrolló la sesión de clausura titulada «Anticipar y reflexionar: una red de investigación para allanar el camino hacia una acción colaborativa sostenible», que contó con las intervenciones de Barbara Sak, Carmen Marcuello, Timothée Duverger, Marietta Bucheli Gómez y Jean-Louis Cabrespines.

La secretaria de Estado de la Economía Social y Solidaria del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Amparo Merino, participó también el mismo día en Burdeos en la sesión plenaria: «Las dinámicas gubernamentales en favor de la ESS».

La jornada finalizó con la mesa redonda organizada conjuntamente entre GSEF y CIRIEC: «Políticas locales de ESS: ¿Qué ambiciones para la ampliación?» con Rafael Chaves, Eider Inunciaga Serna, Margie Mendell, Washington Quaquá y Nathalie Tubiana, con la moderación de Timothée Duverger, quienes aportaron sus testimonios y experiencia.

Compartir: