CEPES reclama en Bruselas que la economía social sea una prioridad del nuevo marco financiero de la UE
28/11/2025
Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y de Social Economy Europe, participó en Bruselas en el diálogo “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, junto a Dolors Montserrat, portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo; Leire Pajín, secretaria general del PSOE también en el Europarlamento; Carlos Zarco, presidente de la Organización Internacional de Cooperativas de la Salud; Antonio Mingorance, presidente de la cooperativa Bidafarma, y Giuseppe Guerini, presidente de Cooperatives Europe y vicepresidente de Social Economy Europe.
El encuentro, organizado por Servimedia en la sede de Euroactiv en Bruselas, reafirmó el papel estratégico del modelo cooperativo como núcleo del tejido empresarial de la Economía Social, especialmente en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025.
El acto comenzó con una intervención en vídeo de Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Preparación de la Comisión Europea; así como de Iratxe García Pérez, presidenta del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
Mînzatu subrayó que en Europa, “nos enorgullece nuestra Economía Social. No se me ocurren muchos otros actores que capturen su esencia tan bien como las cooperativas. Empresas que priorizan a las personas, no las ganancias. Empresas arraigadas en sus comunidades”. También dedicó unas palabras a la importancia que ha ganado en España la Economía Social y, especialmente, las cooperativas con empresas líderes en todos los sectores de actividad.
“A inicios del próximo año llegarán nuevas iniciativas en apoyo a las cooperativas en la Unión Europea”, adelantó Mînzatu, quien concretó que serán procedentes de la revisión de las Directivas de Contratación Pública y del Marco de Ayudas Estatales.
En relación con el Fondo Social Europeo Plus e Invest EU señaló el impacto positivo y esencial que estos instrumentos tienen en el crecimiento de la Economía Social. “Ahora estamos haciendo balance de los logros alcanzados y de cómo podemos hacer aún más para apoyar la Economía Social en Europa”, aseguró Mînzatu.
Prioridad y presencia
Por su parte, Pedreño puso en relieve la relevancia económica y social de las cooperativas, y defendió tenga un reflejo mayor en la agenda política, especialmente de cara a la nueva arquitectura presupuestaria, expresando que “la Economía Social debería ser no sólo una prioridad, sino que también no debería tener ninguna dificultad para estar presente en los espacios donde se debaten las políticas públicas que nos afectan”.
“El comportamiento de las empresas y entidades de la Economía Social en los mercados se traduce en un crecimiento económico más inclusivo, en la reducción de las desigualdades y en la generación de riqueza en los territorios, siendo en muchos casos el único modelo empresarial existente”, dijo Pedreño. En este sentido, pidió que políticas como la PAC y programas como el Fondo Social Europeo, el FEDER o el instrumento financiero INVESTEU continúen siendo indispensables para sostener el empleo y asegurar que la Economía Social siga vertebrando la competitividad y el crecimiento de todos los territorios de Europa.
Dolors Montserrat destacó el factor competitivo de las cooperativas y de la Economía Social dentro del crecimiento económico europeo, avalando su importancia en el presupuesto de la UE. Por su parte, Leire Pajín quiso poner sobre la mesa que las políticas europeas deben situar a las personas en el centro de la agenda y que la prioridad del futuro de Europa pasa por reforzar el pilar social, reducir desigualdades y avanzar hacia una autonomía estratégica entendida desde una visión amplia de la seguridad, que incluye la cooperación con regiones como América Latina y África. Por ello, trasladó que es la Economía Social la que debe contar con presencia plena en todos los foros donde se diseñan las políticas públicas que afectan a sus intereses.
Pajín coincidió con Montserrat en la necesidad de asegurar que las empresas de Economía Social tengan el máximo respaldo en el futuro presupuesto comunitario, en un contexto en el que la negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual será previsiblemente compleja.
Giuseppe Guerini intervino también de forma telemática, destacando que las cooperativas son un motor de resiliencia económica y cohesión territorial, y su papel en impulsar procesos de innovación y modernización que resultan esenciales para afrontar con éxito los desafíos de la transición digital y ecológica en Europa.
Experiencia empresarial de la Economía Social
La perspectiva de la cooperativa Bidafarma se usó como ejemplo del éxito empresarial de la Economía Social, y Antonio Mingorance alegó que “las cooperativas farmacéuticas demostramos que se puede garantizar un acceso universal y equitativo a los medicamentos desde un modelo empresarial solidario y eficaz”.
En este sentido, Carlos Zarco recordó que existen 100 millones de familias que en el mundo tienen acceso a la sanidad gracias a las cooperativas de salud, según el informe del secretario general de Naciones Unidas, y trasladó que “es necesario que en la Universidad se empiece a hablar de este modelo empresarial, de otras maneras organizativas de empresa”.

