COCETA celebra la jornada “Diálogos sobre Liderazgo Paritario: Avanzando en la Economía Social” para impulsar la equidad de género en las cúpulas de la Economía Social

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) impulsó un evento el pasado 10 de julio titulado “Diálogos sobre Liderazgo Paritario: Avanzando en la Economía Social”, una jornada que reunió en el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad) en Madrid a profesionales de la Economía Social, entre las que destacó la participación de Carmen Marcuello, vicepresidenta de CIRIEC-España, con el objetivo de promover una mayor equidad de género en los órganos de decisión de las organizaciones de este sector. La jornada fue organizada por COCETA en el marco del proyecto europeo CAPSE – Collective Action for Parity in the Social Economy, cofinanciado por el programa Erasmus+.

Durante la apertura, la secretaria de Estado de Igualdad, María Guijarro, dio la bienvenida y agradeció la invitación a participar en una “jornada necesaria que crea espacios de reflexión y diálogo para alcanzar la plena paridad en los órganos de dirección”. Por su parte, el presidente de COCETA, Luis Miguel Jurado, subrayó la especial relevancia de incorporar la igualdad como eje estructural en el modelo cooperativo: “muchas cooperativas ya cuentan con mecanismos concretos para fomentar la participación de las mujeres en los espacios de decisión, porque creemos que debe formar parte de nuestra cultura organizativa”. Asimismo, recalcó el papel impulsor de proyectos como CAPSE, “pues sirven para reflexionar y, sobre todo, para tomar acción, pues la igualdad no solo se decreta, se construye, se entrena y se ejerce, y la Economía Social debe ser ejemplo”.

La ponencia inaugural estuvo a cargo de Carmen Marcuello, La también presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativa de CIRIEC-Internacional, y profesora en la Universidad de Zaragoza, abordó los retos y oportunidades para avanzar hacia una economía social y cooperativa “verdaderamente paritaria”, destacando que desde sus inicios “las cooperativas han ofrecido un entorno más propicio para promover la equidad, al tratarse de estructuras que responden a modelos horizontales y democráticos”. Asimismo, advirtió que el liderazgo supone ir más allá de la paridad en los órganos de gobierno, ya que “es entender el poder como una fuerza transformadora del potencial que tiene el modelo organizativo de la Economía Social”.

Seguidamente hubo una mesa redonda para hablar sobre liderazgo y paridad en la Economía Social, con la participación de Carmen Comos, directora general de CEPES; Jerónima Bonafé, secretaria de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España y vicepresidenta de CEPES, y María del Mar García, vicepresidenta de FAECTA y socia Vidamar S.Coop. Andalucía de Interés Social. La mesa fue moderada por la experta en igualdad Sandra Pintor, socia de EgaleCo Lab. Mujeres de diferentes perfiles y enfoques, pero con un objetivo común “caminar juntas hacia la igualdad”. Entre las barreras, la dificultad de acceder a ciertos puestos de alto liderazgo, como direcciones de los órganos de gestión o la participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas, entre otros temas.

Además hubo una mesa redonda parlamentaria con las diputadas María Sainz (PSOE) y Esther Gil (SUMAR), quienes ofrecieron sus perspectivas sobre el papel de las políticas públicas en la promoción de la igualdad dentro del tejido económico y cooperativo.

La secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, cerró la jornada con una intervención en la que puso en valor el compromiso institucional con la paridad. Según afirmó: “es absolutamente imprescindible la corresponsabilidad y la racionalidad de los tiempos, que nos permitan a todas las personas participar por igual en el mercado laboral. A partir de ahí podremos hablar de liderazgo de las mujeres como participación y colaboración. Liderar desde abajo, desde el intermedio y desde el nivel más alto”.

Además, señaló que el liderazgo feminista y de la economía social “no es solo una cuestión de ocupar más sillas en los espacios de decisión, sino que es, sobre todo, una cuestión de transformar radicalmente las reglas del juego, porque no se trata solo de que más mujeres accedan a liderar estructuras injustas, sino de transformar esas estructuras para que dejen de serlo”. Y concluyó que, frente a un mundo en crisis, el liderazgo paritario es más que una demanda sectorial, “es una condición de posibilidad para sostener la vida en un contexto, el nuestro, en el que ésta se encuentra gravemente amenazada; de encontrar nuevas formas, vías, soluciones a los desafíos de nuestra época”.

Un momento para la igualdad

Esta jornada forma parte de las acciones del proyecto europeo CAPSE, que impulsa dinámicas colectivas en países como España, Francia y Bélgica que buscan fortalecer el liderazgo de las mujeres en la Economía Social, así como favorecer el intercambio de experiencias, el diseño de herramientas compartidas y el impulso de estrategias efectivas para eliminar las barreras estructurales que aún persisten en los espacios de poder. Evelyn Moctezuma, responsable de proyectos de COCETA, presentó el proyecto CAPSE durante la jornada.

En este sentido, tanto COCETA como FAECTA insisten en la promoción de la igualdad que no dependa únicamente de la legislación, “sino que debe integrarse en la cultura organizativa del cooperativismo”, apuntan desde las organizaciones.

Desde el sector se impulsan diferentes planes de igualdad, formación especializada, asesoramiento técnico y normativas internas que promueven una representación más equitativa en los órganos de gobierno interno.

Compartir: