Diez países iberoamericanos piden a la ONU y a su División de Estadísticas la inclusión de un capítulo específico sobre Economía Social y Solidaria en la próxima revisión del SCN-2008
16/10/2025

Altos representantes, entre ellos 7 ministros, de diez países iberoamericanos comprometidos con los valores y la promoción de la ESS han firmado una carta conjunta en la que le piden a la Secretaría de Naciones Unidas, y concretamente a la División de Estadística, “la inclusión de un capítulo específico sobre economía social y solidaria en la próxima actualización del SCN-2008, en el que se establezcan los criterios-marco de perimetración de la economía social y solidaria”. Además, la elaboración de un Manual de Cuentas Satélite de la Economía Social y Solidaria.
La petición ha sido promovida por la ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Yolanda Díaz, y se ha realizado como resultado del Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria que tuvo lugar a principios de septiembre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), organizado por la AECID y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que se adoptó este importante acuerdo, que fue impulsado por CIRIEC-España a través de su director, José Luis Monzón.
El profesor Monzón recuerda que tanto en el SCN-2008, utilizado para todo el mundo, como en el SEC-2010, para la Unión Europea, no es visible la economía social y solidaria, que se encuentra difuminada en los diferentes sectores institucionales de la contabilidad nacional. “Esta ausencia supone un serio obstáculo para la elaboración de estadísticas nacionales con criterios y normas homogéneas, que permitan análisis comparativos tanto internacional como intertemporalmente”, advierte.
En la propia carta se detalla que tanto el actual capítulo 23 del SCN-2008, dedicado a las instituciones sin fines de lucro, como el ‘Satellite Account on Non-profit and Related Institutions and Volunteer Work (UNSD, 2018) establecen conceptos y perímetros que difieren de la economía social y solidaria.
Y se recuerda que la Asamblea General de Naciones Unidas, en sus Resoluciones 77/281, de 18 de abril de 2023, y 79/2013, de 19 de diciembre de 2024, de promoción de la economía social para el desarrollo sostenible, adopta una definición que unifica y perimetra un concepto de economía social y solidaria ampliamente reconocido y consensuado, también por la literatura científica. Ambas resoluciones alientan de forma expresa a los Estados a la elaboración de estadísticas nacionales que den visibilidad a la ESS.
“Las empresas y entidades que integran la economía social y solidaria conforman un relato institucional del sistema económico con perfiles propios y diferenciados, inspirados en los valores y principios del cooperativismo histórico formulados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)”, defienden los firmantes.
Por todo ello se pide la inclusión de un capítulo sobre economía social y solidaria en la reforma que se está debatiendo actualmente en Naciones Unidas del SCN-2008. El profesor Monzón concluye que esta inclusión “supondría poner a la economía social y solidaria en el mapa de las cuentas nacionales de todo el mundo”.
La carta ha sido firmada por la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a los ministros de Trabajo de Brasil, Luiz Marinho; Colombia, Antonio Sanguino; Costa Rica, Andrés Romero; Honduras, Wilmer Fernández; Portugal, Mª del Rosario Palma, y Uruguay, Juan Castillo.
La carta la firman también el presidente del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile (INAC), Agustín Mariano Quinchao; la directora general Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) de Ecuador, Arianna Burgos, y la directora general del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) de México, Eldaa Catalina Monreal.