Disponible el número 46 de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’, monográfico sobre la historia del Cooperativismo y la Economía Social
30/01/2025
Está disponible la versión digital del nuevo número, el 46º, de ‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’. El número es un monográfico sobre la historia del Cooperativismo y la Economía Social en España y Latinoamérica, con un total de trece artículos, que arrancan con una introducción de los coordinadores, Yolanda Blasco Gil y Manuel García Jiménez, titulada “Hacia una Historia del Cooperativismo y de la Economía Social en España y Latinoamérica”.
Según explican los coordinadores, los artículos publicados apuntan especialmente a los desafíos jurídicos, económicos, sociales y ambientales que enfrenta una sociedad capitalista, en la que las alternativas de economía social han ofrecido modelos viables que promueven la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.
El número es resultado de la propuesta de un grupo de trabajo de CIRIEC sobre Historia, compuesto por cerca de 30 personas que aportan sus experiencias y conocimientos en el campo del cooperativismo y la economía social. Entre ellos se encuentran figuras destacadas como Sebastián Reyna, ex director general de Cooperativas del Gobierno de España, y Manuel García, anterior director de la revista, a quienes los coordinadores rinden homenaje con este monográfico.
Se trata, además, del primer número de la revista jurídica del CIRIEC que se publica bajo la dirección del profesor Felipe Palau, catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat Politècnica de València.
El sumario del número 46 lo componen los artículos siguientes:
- Cooperativismo y economía social y solidaria en el constitucionalismo histórico español, por Luis Jimena Quesada.
- De la cooperación al cooperativismo en el mundo pesquero español (1864- 1931), por Margarita Serna Vallejo
- Asociacionismo obrero y génesis del cooperativismo. Una reinterpretación sobre su conexión, por Igor Ortega-Sunsundegi y Xabier Uriarte Iñurrategi
- Las sociedades solidarias como generadoras de estructuras políticas locales en el periodo de la Restauración. El caso de Montilla, por Josefa Polonio Armada.
- El Krausismo valenciano ante la Ley de Asociaciones de 1887. Las lecciones del catedrático Eduardo Soler Pérez (1845-1907), por Yolanda Blasco Gil.
- El proyecto de ley sobre régimen tributario y protección oficial de las cooperativas del ministro de trabajo Francisco Largo Caballero, por Miguel Pino Abad.
- De la utopía a la armonía: la huella del krausismo económico en la primera legislación cooperativa española, por Francisco Vicente Soler Tormo.
- La Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo de Cataluña: radiografía del cooperativismo de producción y trabajo en vísperas de la Guerra Civil en Cataluña, por Miguel Garau Rolandi.
- Las bodegas cooperativas durante el franquismo: un análisis del diseño institucional, por Francisco J. Medina-Albaladejo.
- Orígenes y evolución de las cooperativas de crédito hasta su equiparación como entidades de crédito, por Mª José Vañó Vañó.
- Una historia comparada de la Economía Social en el Sur de Europa, por Jordi Estivill.
- Entre la promoción de cooperativas y el retroceso del Estado. Legislación y políticas públicas cooperativas en Uruguay (1935-2006), por Juan Pablo Martí.
- El modelo cooperativo estudiantil y de consumo como alternativa al capitalismo: el caso de Berkeley, California (1933-2023), por Paola Virginia Suárez Ávila.
Junto a ello, el número 46 de CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa se completa con recensiones de publicaciones que giran alrededor de aspectos de la historia de economía social y cooperativa, todas ellas redactadas por la profesora Amalia Rodríguez González.
Indexada en Scopus
‘CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa’ nace en 1990 siendo su campo científico el estudio desde el punto de vista jurídico (Derecho Mercantil, Laboral, Fiscal, etc.) de las empresas y entidades que conforman la Economía Social. Su vocación es tanto estatal como internacional, especialmente en el ámbito iberoamericano. Desde 2015 se viene publicando con periodicidad semestral y desde 2023 está indexada en Scopus.
A lo largo de este periodo, la Revista se ha consolidado como una de las más prestigiosas del mundo en su especialidad. A través de su edición en soporte papel, y electrónico desde 2007, y con la publicación de artículos en español, pero también en portugués y en inglés, la Revista goza de un amplio ámbito de difusión en Europa y en América.