El Congreso de CIRIEC-España en Jaén acogió la presentación de un estudio sobre la Universidad como Motor de Valor Social

El XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, celebrado los pasados días 2 a 4 de abril en Jaén, acogió entre sus talleres la presentación de un estudio pionero sobre el impacto social de la universidad, basado en la aplicación de la Contabilidad Social Monetizada.

El trabajo, recogido en una publicación de ESIC y elaborado por Leire San-José, José Luis Retolaza y José Domingo García-Merino, utiliza como caso de estudio la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y demuestra en unidades monetarias, mediante una metodología rigurosa, el valor que la universidad pública vasca ha generado en todas sus dimensiones: docencia, investigación, transferencia de conocimiento, cultura y cohesión social.

Según explican sus autores, este enfoque se alinea plenamente con las directrices de la CRUE, que subraya la necesidad de garantizar el desarrollo integral de todas las misiones universitarias, dentro de un marco de compromiso con la sociedad y los estándares internacionales emergentes. Precisamente en su comunicado del pasado 3 de abril así lo señalaba: “En la creación de nuevas universidades se debe garantizar el desarrollo de todas las misiones propias, incluidas la investigación y la transferencia de conocimiento, de manera alineada al compromiso del sistema universitario español y a los paradigmas que se están promoviendo en el panorama internacional de referencia”.

La contabilidad social permite no solo cuantificar el valor generado, sino también hacerlo desde la perspectiva de los stakeholders, captando su percepción sobre el impacto universitario y traduciéndola en unidades monetarias mediante sistemas de proxies fundamentados en el concepto contable de valor razonable.

En el caso analizado, que ha sido precedido por otros, como el de la Universitat Pompeu Fabra, las universidades públicas catalanas, o la universidad autónoma metropolitana de México, destacan especialmente las contribuciones claras en docencia e investigación, pero también lo generado en las áreas referidas a la transferencia de conocimiento y cohesión social. No obstante, el estudio señala también que queda camino por recorrer, especialmente en la mejora y estandarización de la gestión de datos, en especial los relacionados con la transferencia y la vinculación con el entorno, ya que la universidad en su inicio se ha focalizado, en general, en docencia e investigación.

La aportación representa un paso decisivo hacia la medición eficiente y estratégica del valor social universitario, abriendo nuevas vías para la gestión integral del impacto en todas sus misiones.

Compartir: