El Gobierno modifica el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro
15/07/2010

El Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó un Real Decreto Ley por el que se modifica el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro, «para mejorar su gobierno corporativo y la calidad de sus recursos propios en el actual contexto financiero», infoman fuentes de La Moncloa.
Según las mismas fuentes, esta reforma preserva la función social y los intereses generales de las cajas y de su obra fundacional, y se lleva a cabo mediante la modificación de dos leyes: la Ley de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, del 25 de mayo de 1985, y la Ley de regulación de las normas básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro, del 2 de agosto de 1985.
La modificación del marco jurídico de las Cajas de Ahorro, que el presidente del Gobierno presentó ante el Congreso el pasado 2 de diciembre en el marco de la Estrategia de Economía Sostenible, viene respaldada por el compromiso alcanzado entre el presidente del Gobierno y el presidente del Partido Popular para fortalecer el sector financiero español y facilitar el flujo de crédito hacia la economía productiva.
Lo hace mediante la actuación en dos ámbitos fundamentales: la capitalización de las Cajas, facilitando su acceso a recursos de máxima categoría en iguales condiciones que otras entidades de crédito, y la profesionalización de la gestión y de los órganos de gobierno de las Cajas de Ahorro.
El Gobierno explica que la modificación del régimen jurídico de las Cajas de Ahorro persigue un objetivo fundamental en lo referente a las cuotas participativas: transformar éstas en herramientas eficaces para la capitalización de estas entidades, facilitando el acceso de las Cajas a capital privado. Para ello se requiere, de un lado, hacerlas atractivas a potenciales inversores y, de otro, garantizar el cumplimiento de los requisitos para su consideración como capital de la máxima calidad regulatoria. Las principales novedades son:
• Incorporación de derechos políticos de los cuota-partícipes en el gobierno de la Caja, proporcional al porcentaje de su participación en el patrimonio (similares a las acciones en las sociedades anónimas).
• Liberalización de su régimen, suprimiendo los límites hoy vigentes a la tenencia de cuotas por un único cuota-partícipe y a su retribución. Se mantiene un límite del 50 por 100 a la emisión de cuotas y se establecen los principios de libertad de emisión y retribución de las cuotas
Gobierno corporativo de las Cajas
Los órganos de gobierno de las Cajas serán la Asamblea General, el Consejo de Administración y la Comisión de Control. Adicionalmente, se crean dos nuevas figuras, la Comisión de Obra Social y la de Nombramientos y Retribuciones.
La modificación más destacada en este terreno afecta a la representación de las Administraciones Públicas y entidades y corporaciones de derecho público en dichos órganos de gobierno, que a partir de ahora no podrá superar en su conjunto el 40% del total de los derechos de voto, frente al 50% vigente hasta ahora.
Imagen: La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.