El Gobierno celebra un acto de difusión de iniciativas impulsadas por el PERTE de la Economía Social y los Cuidados

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, participaron el pasado 7 de abril en la presentación de diversas iniciativas empresariales que han sido impulsadas por el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados. Dichas iniciativas se dieron a conocer en la jornada ‘Un PERTE al servicio de las personas y el planeta. Proyectos inspiradores para transformar el futuro’, que se desarrolló en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.

El PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) de la Economía Social y de los Cuidados se encuentra en más de un 90 % de su ejecución; implica actualmente a diez ministerios y, hasta ahora, ha movilizado más de 2.500 millones de euros. Los distintos ministerios han canalizado estos recursos procedentes de fondos europeos a través de las comunidades autónomas.

Según declaró la vicepresidenta, el impacto «ya es visible en trabajo decente, arraigo territorial, innovación social y comunitaria”, y destacó además el enfoque feminista e inclusivo que defiende este proyecto, así como el arraigo territorial que supone. Además, manifestó que un 65 % de los recursos se han destinado a proyectos con impacto de género, mientras que el 96 % de la inversión ha beneficiado a colectivos en situación de vulnerabilidad.

“Este PERTE es la prueba de que cuando hay voluntad política, se puede avanzar hacia un modelo económico y social profundamente transformador, democrático y justo”, defendió la vicepresidenta, quien reivindicó que, frente a política arancelaria que está desplegando la administración estadounidense, se apoyará a todas las empresas y las personas trabajadoras tanto de la Economía Social como de la economía convencional siempre que no haya pérdida de empleo ni se deslocalicen las empresas: “Ya lo hicimos en el pasado y lo volveremos a hacer”.

Por su parte, el ministro de Derechos Sociales y Consumo recordó que España ha marcado la diferencia en Europa al destinar una parte de los fondos de transformación estratégica la Economía Social y los cuidados, «un ámbito que resulta crucial a pesar de que muchas veces quede relegado a un segundo plano», y culminó su intervención afirmando que «hemos demostrado que movilizar recursos para lo social no es un gasto, sino una inversión para construir un país mejor».

“Hemos demostrado que es posible impulsar una economía al servicio del bien común, basada en la cooperación, la democracia y la justicia social. Y lo hemos hecho en alianza con actores muy diversos, desde las instituciones públicas hasta las iniciativas de base local”, añadió Díaz.

A lo largo de la mañana se compartieron experiencias de diversos sectores de actividad, desde la agricultura y la ganadería hasta la administración pública, pasando por los cuidados o la vivienda.

Tres ejemplos de buenas prácticas

Entre las iniciativas destacadas en la jornada estuvo el proyecto REVIERTE, liderado por la Universidad de Granada (UGR) junto a la Universidad de Santiago de Compostela y Pablo de Olavide de Sevilla, la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental (Foret), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Dicho proyecto busca fomentar el aprovechamiento forestal y la gestión sostenible del agua en el noreste de la provincia de Granada para crear empleo verde, frenar la despoblación e impulsar el desarrollo de una industria de productos de madera para la construcción industrializada de rápido montaje y con baja huella de carbono.

Otra de las personas que intervino en la jornada fue Sandra Salsón, la coordinadora de la Escuela Juana Millán, ideada para acompañar a mujeres emprendedoras en sus proyectos empresariales. La Escuela está impulsada y financiada por el Instituto de las Mujeres, y desarrollada y gestionada por el Grupo Cooperativo Tangente.

Esta escuela virtual de emprendedoras da acceso a formación especializada en gestión empresarial y facilita la incorporación de mujeres que, sin importar dónde residan, tienen la necesidad de aprender a emprender, de tejer redes y contribuir a la sostenibilidad económica de los territorios en los que habitan.

Por su parte, la vicepresidenta de la cooperativa Sostre Civic, Ángela García, quiso agradecer el impulso que están dando a nivel nacional a la cooperativa en cesión de uso, una alternativa habitacional que contribuye, además, a reducir la especulación inmobiliaria. Desde su creación en 2004, es la entidad pionera en el país en el fomento de la vivienda cooperativa en cesión de uso y sobreviene el espacio de participación de una serie de personas que, de manera voluntaria, quieren promover una alternativa de acceso y de tenencia en Cataluña.

Compartir: