El relevo generacional y las alternativas sostenibles, protagonistas del cierre del IX Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España

El IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, celebrado los días 27 y 28 de marzo en Palma de Mallorca, culminó con una jornada dedicada a los actuales desafíos del cooperativismo agroalimentario, como son la sostenibilidad, el cambio climático, la igualdad y el relevo generacional, con mesas redondas en las que se debatieron los diferentes temas y con un cierre institucional en el que se agradeció la numerosa participación de esta edición.

Durante la mañana, Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, y Leire Mugerza, presidenta de la Comisión Permanente del Congreso de Mondragón, analizaron la contribución de las cooperativas a la sostenibilidad desde una perspectiva económica y social.

Costas subrayó que la economía tradicional ha dejado de lado las necesidades de las personas, y que se ha practicado la macroeconomía “sin tener en cuenta a las personas ni al empleo”, algo que enfrenta el modelo cooperativo, afirmó, que se distingue por incorporar en su ADN la sostenibilidad, la inclusión, la formación y la productividad.

Por su parte, Leire Mugerza, trasladó el impacto global de las cooperativas, “capaces de producir desde bicicletas campeonas del mundo hasta componentes tecnológicos que llegan a la luna”, cosa que puede hacerse “con las personas en el centro y desde el modelo cooperativo”, y reivindicó que “juntando capacidades diferentes damos respuesta a nuevas necesidades, porque el propósito final es transformar la sociedad a través de la educación y el trabajo”.

El acto de clausura estuvo a cargo de Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España; Joan Simonet, Conseller d’Agricultura, Pesca i Medi Natural del Govern de les Illes Balears; Begoña García Bernal, Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, y Jaime Martínez Llabrés, alcalde de Palma.

Ejemplos de producción y mercado sostenible

El director del Centro de Investigación y Desertificación, Diego Intrigliolo, trasladó durante su intervención las problemáticas sobre la adaptación de la producción agrícola al cambio climático y, posteriormente, se dedicó una mesa redonda en la que las cooperativas Central Lechera Asturiana, COVAP y Garlan presentaron sus iniciativas en sostenibilidad y competitividad.

Además, la directora de Sosteniblidad de Central Lechera Asturiana, Estefanía Iglesias, señaló la importancia de trabajar en todos estos aspectos sin dejar al lado su competitividad en el mercado, siguiendo estrategias como unirse a la marca ‘Producto Cooperativo’ para aportar valor al producto.

Ricardo Delgado, presidente de COVAP, puso sobre la mesa el ejemplo de su cooperativa, que centra su estrategia de sostenibilidad en el uso de forrajes de proximidad, variedades más resilientes, incluso en el uso de aditivos que consiguen reducir las emisiones de metano del vacuno.

Además, Andrés García, director gerente de Garlan, habló de cómo su cooperativa ha apostado por un modelo de agricultura más sostenible, respondiendo así a las demandas de reducción de emisiones, algo que supone en la actualidad para la empresa una oportunidad para crear valor añadido y destacar en el mercado.

En último lugar, Daniel Ferreiro, presidente del Consejo Sectorial de Vacuno de Leche de Cooperativas Agroalimentarias de España, presentó la Alianza 30 en el 30, de la que forman parte tanto CLAS como COVAP, AIRA, Kaiku, CLUN, COINGA, Cadi y Agrocantabria, y mediante la cual las principales cooperativas lácteas españolas se han comprometido a reducir en un 30 % la huella de carbono de la leche que producen o comercializan para 2030.

Comprometidos con la Igualdad

Miguel Lorente, profesor de la Universidad de Granada y experto en igualdad, fue el encargado de hablar sobre el papel de los hombres en la cooperación prosocial, y Laura Gómez, la primera mujer teniente coronel de la Guardia Civil, trasladó la importancia de los referentes femeninos en los diferentes sectores.

Un cambio generacional necesario

En este sentido, Óscar de Íscar recordó que sólo el 8,8 % de los profesionales del sector son menores de 40 años y en 2030 dos de cada tres agricultores se habrán jubilado, y presentó un ‘Catálogo de buenas prácticas para el fomento del relevo generacional y la movilización de tierras’, en el que se encontraban diferentes casos de éxito y un protocolo de ideas como anticipo a una mesa redonda que ha abordado el reto del relevo generacional.

En ella se propuso mejorar la comunicación sobre el funcionamiento de las cooperativas, ofrecer acompañamiento técnico y formación a los interesados, mediar en la búsqueda de fincas, y fórmulas como las explotaciones comunitarias de la tierra y de coproducción.

Compartir: