El triángulo AAPP – Sector de Economía Social – Universidad se configura como la mejor fórmula para lograr el avance de la economía social
11/04/2025

El XX Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España concluyó el pasado 4 de abril en Jaén, con la celebración de la última sesión de presentación de comunicaciones en talleres y las últimas sesiones plenarias, la primera con la participación de cuatro directores generales y un secretario autonómico con competencias en economía social de distintas comunidades autónomas, y la segunda con cuatro representantes de la investigación científica en economía social en España.
En dichas sesiones se puso de manifiesto la importancia de contar con las universidades y con el sector de la economía social para lograr las mejores políticas públicas para el fomento y la formación en el sector. El Congreso contó con cerca de 250 participantes, nuevo récord en los congresos del CIRIEC, y en el mismo se presentaron 140 comunicaciones en 21 talleres.
Los cuatro directores generales participantes en la primera mesa fueron Carmen María Durán Barrantes (Andalucía), Ana María Carmona Duque (Castilla-La Mancha), Marta Mariño Regueiro (Galicia) y Antonio Pascual del Riquelme Herrero (Murcia). El secretario autonómico fue Antonio Galvañ Díez, de la Generalitat Valenciana.
Durán Barrantes volvió a referirse al Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía (PIMESA), elaborado a través de un modelo de gobernanza participativo, donde participaron todos los agentes implicados, el sector de la economía social e instituciones públicas. Especialmente relevante fue el papel del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social como máximo órgano de coordinación y participación en materia de economía social, y CIRIEC-España, al que se le encargó el estudio de diagnóstico de la economía social de Andalucía, a partir del cual se elaboró el Plan Estratégico.
Entre el extenso grupo de medidas, en el ámbito de la formación destaca la creación de una Red de Cátedras de Economía Social, una por cada una de las universidades públicas andaluzas, que se ha puesto en marcha este mismo año.
Por su parte, Antonio Galvañ presentó el documento del Plan bienal ‘Fent Cooperatives III’ de la Generalitat Valenciana. Los Fent Cooperatives han sido reconocidos como una ‘Buena Política’ en economía social y referentes nacionales e internacionales. De nuevo, en su elaboración ha sido clave la participación del sector de la economía social y las universidades.
Del mismo modo, Ana María Carmona Duque recordó que en Castilla-La Mancha está en vigor la primera Estrategia de Economía Social, aprobada en 2023, y donde la UCLM ha sido clave como el centro de conocimiento para identificar las cifras de la economía social, y facilitar un crecimiento responsable y sostenible “sin renunciar a la internacionalización, a la innovación o a la inclusión”.
Recordó la publicación reciente de importantes publicaciones en torno a la economía social de la región, como el Libro Blanco de la Economía Social de Castilla-La Mancha, o el libro Casos de Éxito, elaborados por profesores de la UCLM y de CIRIEC.
Marta Regueiro (Galicia) y Antonio Pascual del Riquelme (Murcia) participaron on-line, para desarrollar las últimas medidas de fomento en dichas comunidades autónomas. En Murcia se acaba de aprobar el que es ya el VI Pacto Regional por la Economía Social, con 100 medidas consensuadas por el Gobierno regional y las organizaciones, que contemplan una inversión de 55 millones de euros, un 129 % más en relación al V Pacto, desarrollado en el periodo 2021-2024.
En Galicia, la Xunta avanza en la consolidación de la economía social como motor de emprendimiento ligado al territorio y dinamizador de sectores emergentes. Con horizonte en 2027, destacó que el objetivo de la Estrategia gallega de economía social es posicionar estas fórmulas de negocio en el ámbito tecnológico, verde e industrial, así como en la economía de los cuidados.
La segunda mesa redonda versó sobre la “Producción científica del CIRIEC: la investigación en economía social”, moderada Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, y con la participación de Paloma Bel Durán, EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid; Felipe Hernández Perlines, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Aitziber Etxezarreta Etxarri, GEZKI-Universidad del País Vasco; Maite Cancelo, CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela, y Carmen Marcuello, de la Universidad de Zaragoza y recién nombrada presidenta de la Comisión científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-Internacional.
Cada uno de ellos aportó la experiencia de dichos centros universitarios y el valor del CIRIEC como asociación que los aglutina a todos ellos y que permite la difusión y transferencia del conocimiento en economía social a un público muy diverso.
El Congreso concluyó con la entrega de premios a las mejores tesis en economía social defendidas en los últimos cinco años, y a las mejores comunicaciones presentadas al Congreso.
En la clausura participaron Alberto del Real Alcalá, Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén; Rocío Blanco Eguren, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; el profesor José Luis Monzón Campos, director Ejecutivo del CIRIEC-España, y Gustavo Marcos Matas, secretario de la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra. Este último recogió el testigo de Jaén, ya que el 21 Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España tendrá lugar ya en 2027 en Pamplona.