Gran presentación en la Universitat de València del Laboratorio de Longevidad IUDESCOOP-ILUNION

La Universitat de València acogió el pasado 7 de mayo, en la Facultad de Derecho, la jornada de presentación del Laboratorio de Longevidad ILUNION-IUDESCOOP, un proyecto pionero impulsado por el Instituto Universitario de Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) e ILUNION VidaSénior. En palabras de los directores del LongevidadLAB, los profesores María José Vañó y Gustavo Zaragoza, esta iniciativa nace con la voluntad de dar respuesta a uno de los grandes retos sociales contemporáneos: la longevidad, «pero no desde una mirada reduccionista, sino desde un enfoque integral, aplicado y socialmente comprometido».

La jornada de presentación se celebró bajo el título ‘El siglo de la longevidad: luces y sombras’, y fue concebida como un espacio plural de reflexión y arranque ilusionante de este nuevo laboratorio. Desde la mesa inaugural quedó claro que LongevidadLab se proyecta como una «comunidad investigadora y de acción», donde convergen universidad, tercer sector, instituciones públicas y ciudadanía.

Intervinieron en la apertura Clara Viana, decana de la Facultad de Derecho; Pilar Serra, vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València; Cristóbal Cuevas, director general de ILUNION VidaSénior; José Manuel Pichel, delegado de la ONCE en la Comunidad Valenciana; Emilio Sampedro, presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana, Luis Vañó, presidente de la Plataforma del
Tercer Sector, y María José Vañó, directora del IUDESCOOP.

En su discurso, María José Vañó reivindicó una mirada interdisciplinar e inclusiva sobre la longevidad. Subrayó que el envejecimiento no puede ser tratado como una simple variable estadística, sino como una transformación profunda de nuestras estructuras sociales, culturales y económicas. «La longevidad no es una moda ni una cifra: es una realidad compleja que interpela nuestros modelos de bienestar, de trabajo, de cuidado y de justicia social», afirmó.

Vañó recalcó que el laboratorio está pensado para tejer redes entre investigadores, estudiantes, profesionales de los cuidados, entidades del tercer sector, instituciones públicas y, muy especialmente, las propias personas mayores.

Con Iñaki Gabilondo y María Ángeles Durán

Durante la jornada se abordaron dimensiones clave de este fenómeno. Una intensa conferencia a dos voces protagonizada por María Ángeles Durán, socióloga pionera en el estudio del envejecimiento, y el periodista Iñaki Gabilondo, ofreció una mirada ética, social y profundamente humana sobre el paso del tiempo y la transformación de nuestras sociedades. La conversación, moderada por Bernardo Guzmán, permitió vincular el rigor académico con la experiencia comunicativa y la reflexión crítica sobre el modelo de sociedad que estamos construyendo.

Entre las problemáticas tratadas figuraron la necesidad de unos servicios sociales acordes al número y necesidades de nuestros mayores; la necesidad de luchar contra el discurso económico dominante, que a menudo excluye o trata a los mayores como personas «sobrantes»; la jubilación como derecho o como obligación; la autonomía y capacidad de decisión; la soledad no deseada; la diversidad cultural entre los mayores, gracias al cada vez mayor número de personas de tercera edad procedentes de otros países; la salud y las enfermedades que padecen los mayores, o la importancia de las relaciones intergeneracionales, y de dotarse de un círculo social de apoyo y convivencia estable.

Compromiso integral 

A continuación, la mesa redonda ‘Ilusión, Artes y Longevidad’, moderada por Gustavo Zaragoza, codirector del laboratorio, conectó el fenómeno de la longevidad con el arte y la psicología. Participaron la periodista Mariola Cubells, el pintor José Royo, el compositor Josué Vergara y la psicóloga clínica Lecina Fernández. En sus intervenciones se destacó cómo la creatividad, la emoción y el arte son herramientas esenciales para construir una vejez activa, digna y socialmente valorada.

La jornada fue también una muestra viva del compromiso del laboratorio con la discapacidad y la inclusión. La presencia activa de la ONCE, así como la clausura musical a cargo de la Coral Allegro ONCE València, formada por personas con discapacidad visual, simbolizaron la voluntad de este laboratorio de no dejar a nadie fuera. «El enfoque del LongevidadLab se apoya en una economía social que prioriza los derechos, la accesibilidad y la participación plena de todas las personas, sin excepciones».

LongevidadLab no es solo un proyecto de investigación, sino una comunidad para imaginar y construir futuros longevos más justos. En palabras de María José Vañó, el laboratorio no es solo un proyecto de investigación. «Es una comunidad que investiga con, para y desde la sociedad. Un espacio donde el conocimiento se pone al servicio de la justicia social, la inclusión y el bienestar colectivo. Un espacio para imaginar futuros posibles y deseables».

Ver vídeo completo del acto

Compartir: