La Universidad de Jaén acoge con gran éxito el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, destacando el papel de las universidades en el fomento de la economía social
04/04/2025

La Universidad de Jaén acoge los días 3 y 4 de abril el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, un evento que reúne en la capital jiennense a las principales figuras representativas y científicas de la Economía Social nacional e internacional, en torno a la interlocución entre las universidades, el conocimiento científico y el sector para paliar la policrisis. El Congreso cuenta con la participación de cerca de 250 personas inscritas, de una decena de países: España, Portugal, Italia, México, Cuba, Colombia, Costa Rica, Chile, Uruguay y Venezuela. Una participación que supone un nuevo récord en los congresos de investigadores de CIRIEC-España.
El acto oficial de apertura del Congreso ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz; la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas; el diputado de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona; el Comisionado Especial de Economía Social del Gobierno de España, Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, y la Secretaria General de Empresa y Trabajo Autónomo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Adolfina Martínez Guirado.
Todos ellos han valorado la especial significatividad del cooperativismo y la economía social en la provincia de Jaén, en Andalucía y en España, así como el papel de las universidades y de CIRIEC-España en la formación y divulgación del sector sobre todo entre los jóvenes.
Como es bien conocido, el cooperativismo oleícola en Jaén es clave en el desarrollo de la provincia, y es un gran ejemplo de integración cooperativa, comercialización, implementación de la calidad y desarrollo sostenible. Es por ello que el rector Ruiz ha insistido en que el cooperativismo es un eje fundamental de la investigación de la Universidad de Jaén, con un grupo consolidado de académicos dedicados a dicha temática. Nicolás Ruiz aprovechó para felicitar a la profesora Adoración Mozas por ello, y por la organización del Congreso de CIRIEC.
Por su parte, el Comisionado Especial en Economía Social, Jaime Iglesias, ha felicitado también al CIRIEC-España por toda su trayectoria, plasmada en proyectos como este Observatorio de Economía Social, el CIRIECSTAT y sus revistas científicas, líderes en la materia. Entre los retos del sector ha mencionado mejorar la disponibilidad de estadísticas de la economía social, para lo cual se están realizando ya las cuentas satélite, lideradas por el INE con la colaboración del CIRIEC, el sector de la economía social y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Otros retos son mejorar los canales de cooperación universidad-empresa, sobre todo con las pymes, y llegar a un público general, que aún desconoce qué es la economía social, y así también facilitar el relevo generacional.
Conferencia inaugural de Giuseppe Guerini
A continuación, el XX Congreso de CIRIEC-España ha contado como conferenciante inaugural al presidente de la Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP) y portavoz de la Categoría de Economía Social, Grupo III, del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Giuseppe Guerini. El profesor Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, ha sido el encargado de presentarlo.
Guerini ha afirmado que la economía social tiene algo fundamental y es su capacidad de resiliencia: “no es una economía que crezca rápidamente, pero cuando lo hace, permanece”. Recordó las importantes resoluciones que se han aprobado recientemente por las instituciones europeas a favor de la economía social: el Plan de Acción y la Resolución del Consejo de la UE, y en este contexto, tan difícil, de rearme en Europa, afirmó que la economía social “es el mejor ejemplo de una economía para la paz”.
Junto a la conferencia inaugural, la jornada del jueves 3 de abril se ha completado con la mesa redonda “Conocimiento científico y su aplicación a la ES”, moderada por la periodista Esperanza Calzado, y con la participación Adolfina Martínez Guirado, Secretaria General de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Luis Miguel Jurado Mancilla, Presidente de COCETA y FAECTA, y Vicepresidente de AndalucíaESCoop; Juan F. Juliá Igual, presidente de la Red ENUIES; Saioa Arando Lasagabaster, profesora de la Universidad de Mondragón, y Jerónima Bonafé Ramis, de Cooperativas Agroalimentarias Islas Baleares y vicepresidenta primera de CEPES.
En dicha mesa se han ofrecido importantes ejemplos de contribución de la universidad a la economía social, con el apoyo de las administraciones públicas. Entre ellos, la creación de la Red de Cátedras andaluzas de Economía Social, una por cada una de las universidades públicas andaluzas; la consolidación de la Red ENUIES, de centros e institutos universitarios de investigación en economía social, y su Semana Universitaria de la Economía Social, y el papel de la Universidad de Mondragón en el fomento del emprendimiento cooperativo y del liderazgo de las cooperativas en sectores industriales y de servicios avanzados.
Ya en la tarde del día 3 han tenido lugar los primeros talleres de presentación de comunicaciones, que se desarrollarán también durante la mañana del viernes (ver planning de presentación de comunicaciones en los distintos talleres).
Los talleres tratan temas tan de actualidad como el Relevo generacional en las organizaciones de la Economía Social; Economía Social y empresas emergentes: innovación y escalabilidad; Economía Social y Economía de los Cuidados; La transformación digital en las entidades de la Economía Social; Políticas públicas de fomento de la Economía Social; Finanzas éticas; Novedades jurídicas en el ámbito de la Economía Social; Historia del Cooperativismo y de la Economía Social, o la Economía Social y la colaboración público-privada en servicios públicos.
20 congresos de investigadores en Economía Social
El XX Congreso de CIRIEC-España es un enorme hito, fruto de una trayectoria de casi cuatro décadas, que refleja la continuidad y relevancia del trabajo de investigación en economía social del CIRIEC, así como el compromiso de la comunidad académica y profesional para promover y fortalecer este ámbito en España y a nivel internacional.
Los Congresos de CIRIEC-España son desde su inicio una cita ineludible para investigadores de la economía social, profesionales del sector y representantes de las administraciones públicas con competencia en la materia. El Congreso de Jaén se celebra además en el marco de la designación del 2025 Año Internacional de las Cooperativas, según declaración de Naciones Unidas.
Jaén y Andalucía se han volcado en la organización y apoyo a este Congreso, que entre sus colaboradores cuenta con la Red ENUIES, de centros universitarios de investigación en economía social; la Red REJIES, de Jóvenes Investigadores; el Centro de Documentación CIDEC; el Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP; la Red AEDEM; AndaluciaESCoop, la Diputación de Jaén, Picualia, el Instituto de Estudios Giennenses, Oleocampo, la Contra de Jaén, Ageing Lab, Aceite de Jaén y las denominaciones de origen de Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla.
Entre los patrocinadores figuran la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, la propia Universidad de Jaén y su Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el Ayuntamiento de Jaén, Jaencoop, Grupo Interóleo, Caja Rural de Jaén y DCOOP.