Los investigadores Alejandro Fortuny-Sicart, de la Universidad de Vigo, y Arthur Guichoux, ganadores del Premio Edgard Milhaud, del CIRIEC-Internacional

El doctorando de la Universidad de Vigo Alejandro Fortuny-Sicart y el investigador de la Universidad de Liège (Bélgica) Arthur Guichoux, fueron reconocidos en Burdeos, en el marco del 10º Congreso de Investigadores en Economía Social del CIRIEC-Internacional, con el Premio Edgard Milhaud, por su artículo titulado «Prendre les outils que les capitalites ont créés et les mettre entre les mains des travailleurs: intercoopération et réappropriation des savoirs dans la fédération CoopCycle«. La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar el pasado 28 de octubre en Burdeos, como parte del Congreso de CIRIEC 2025 y fue entregado por Alain Arnaud, presidente de CIRIEC-France.

El artículo premiado analiza el caso de la empresa CoopCycle, una plataforma cooperativa y federación fundada en 2017 en París para ofrecer una alternativa a la uberización del sector de la entrega de comida a domicilio.

Ocho años después de la creación de CoopCycle, el colectivo se ha convertido en una federación internacional de unas 60 cooperativas u organizaciones de economía social dedicadas a la entrega en bicicleta, y ha diversificado tanto la procedencia de sus miembros (la mitad de los cuales son de Francia, la mayoría de Europa y algunos incluso comienzan a incluir miembros de América Latina y Canadá) como sus actividades de reparto más allá del reparto de comida.

Contramovimiento cooperativista 

Esta «cooperativa de cooperativas», como la definen los autores del artículo, forma parte del contramovimiento a través del cual los trabajadores de las plataformas de reparto se defienden contra la uberización (Polanyi, 1983; Vercher-Chaptal, 2021), llamado cooperativismo de plataformas (Scholz, 2016).

También forma parte de la dinámica de digitalización y desarrollo de los bienes comunes digitales de la ESS (Duverger, 2023), de la que Coopcycle forma parte como organización de doble naturaleza, cuyo objetivo no es solo comercial, sino también político. Desde 2022, una primera generación de activistas voluntarios que crearon la base del proyecto de CoopCycle ha sido sustituida por los mensajeros en bicicleta que se han embarcado en el difícil camino del cooperativismo de plataforma (Fortuny-Sicart et al., 2024).

Esta dinámica de profesionalización pone de relieve las necesidades y deficiencias organizativas de muchas cooperativas, que no disponen de las herramientas necesarias para posicionarse en el mercado de la logística en bicicleta.

Este artículo toma como punto de observación un dispositivo interno de intercooperación de Coopcycle, financiado por el programa europeo Erasmus+. Detalla el contexto en el que surgió y cuestiona la forma en que se articula el conocimiento político y organizativo con el conocimiento de marketing y gestión empresarial, lo que puede parecer poco natural en este contexto autogestionado.

Este análisis forma parte de un estudio sobre herramientas de gestión en la economía social basado en las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede aprender cuando se tiene la cabeza metida en el manillar? ¿Cómo se puede hacer esto sin degenerar y convertirse en una empresa similar al modelo que quiere presentar como alternativa?.

Para ello los autores han seguido una metodología cualitativa basada en un estudio etnográfico de la federación durante los últimos tres años (desde finales de 2022 hasta la actualidad), en el que participan como traductores de las sesiones de formación, asambleas generales y reuniones internas de CoopCycle. Además, Arthur también realizó un trabajo de campo preliminar como repartidor para una de las cooperativas catalanas de CoopCycle.

La participación activa de ambos en la federación les ha proporcionado un acceso privilegiado para comprender la evolución de CoopCycle, sus retos y, más concretamente, el programa Erasmus+, que ambos autores han traducido en su totalidad durante sus dos años de duración.

El premio Edgard Milhaud

El premio Edgard Milhaud se estableció en 2009 en conmemoración del fundador del CIRIEC-Internacional, organización con más de 75 años de trayectoria. El Premio busca animar y reconocer el trabajo de un investigador o experto joven, que trabaje acerca de los temas propios de CIRIEC-Internacional, esto es, sobre cooperativismo, economía social, economía pública y servicios públicos, y todo tipo de actividades colectivas por el interés general.

Sobre el 10º Congreso de Investigadores de CIRIEC

El 10º Congreso de Investigadores de la Economía Social de CIRIEC Internacional, realizado los días 27, 28 y 29 de octubre en Burdeos, y el GSEF Bordeaux 2025 (Global Forum for Social and Solidarity Economy), desarrollado entre el 29 y el 31 de octubre, hicieron de la ciudad francesa la capital de la Economía Social y Solidaria con múltiples presentaciones, charlas y debates en los que los investigadores españoles tuvieron una amplia representación y protagonismo.

La presencia española en este congreso fue notable, con la participación de profesionales de nuestro país en cerca de una treintena de sesiones, la presentación de casi 40 comunicaciones y diferentes intervenciones en cada una de las sesiones durante los tres días de conferencias y mesas redondas.

Compartir: