Novedad bibliográfica de CIRIEC-España: ‘Fomento de la Economía Social: instrumentos fiscales y de políticas públicas. La Administración pública y la economía social, aliados para una prosperidad inclusiva’

CIRIEC-España ha publicado el libro “Fomento de la Economía Social: instrumentos fiscales y de políticas públicas. La Administración pública y la economía social, aliados para una prosperidad inclusiva” (Rafael Chaves, Felipe Palau, Belén Català y Carlos Correcher (Coords.)). La obra es fruto de la recopilación de los trabajos presentados en el Congreso que sobre el mismo nombre organizaron CIRIEC-España, IUDESCOOP y CEGEA los pasados 26 y 27 de septiembre en Valencia, con motivo de la designación de la ciudad del Turia capital española de la Economía Social 2024.

El Congreso fue todo un éxito. Contó con la participación de más de 200 personas, entre ellos investigadores de 33 universidades; altos cargos y técnicos de 8 administraciones públicas locales, autonómicas y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y representantes del sector cooperativo y de la economía social de diversas comunidades autónomas, España y de otros países europeos e iberoamericanos.

El libro, de 908 páginas, con un total de 48 artículos redactados por 56 autores, es por tanto resultado del trabajo y la reflexión de investigadores, responsables gubernamentales y representantes de la economía social, incluidas las cooperativas y el tercer sector. A través de ellos se documenta, analiza, se realizan propuestas innovadoras y elaboran prospectivas sobre la dirección de los cambios en un país como España, que es considerado un ‘campo paradigmático’ del despliegue de estas políticas desde una perspectiva internacional.

Tal y como se afirma en la introducción del libro, las sociedades actuales requieren profundas transformaciones en la forma de afrontar los retos de nuestro tiempo, especialmente los desafíos de la desigualdad, la crisis climática y el aumento de los conflictos. “Es necesaria una renovación y un nuevo equilibrio en las funciones sistémicas que desempeñan los gobiernos y la economía social, con un mayor protagonismo de estos dos últimos”. Esto incluye cambios en las instituciones, en el funcionamiento interno del propio sector público, nuevas innovaciones sociales y nuevas formas de colaboración público-comunitaria. “Las políticas de fomento de la economía social están en el centro de estos cambios políticos necesarios, en particular las políticas de transformación de la economía social y solidaria”, concluye el libro.

La publicación de esta obra ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana, y ha sido elaborada conjuntamente por CIRIEC-España, el Instituto IUDESCOOP de la Universitat de València y el Centro CEGEA de la Universitat Politècnica de València, durante un año que ha sido el año de Valencia, capital española de la economía social, pero tristemente también el año de la DANA.

El sumario completo del libro es como sigue

Introducción. Por Rafael Chaves, Felipe Palau, Belén Català y Carlos Correcher.

  • Una década de despliegue de las políticas de economía social de segunda generación. Un balance. Por Rafael Chaves Ávila.

PARTE I. POLÍTICAS PÚBLICAS DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA

La perspectiva de los actores

  • La Estrategia y el Plan de Acción europeos para la economía social: perspectiva española. Por Juan Antonio Pedreño Frutos.
  • Las políticas de impulso del Gobierno de España y la Estrategia Española de la Economía Social. Por Aicha Belassir Khayati.
  • Instrumentos Fiscales y de Políticas Públicas – La administración Pública y la Economía Social: Aliados para una Prosperidad Inclusiva. Por Luis Vañó Gisbert.
  • Inauguración. Por Emilio Sampedro Baixauli.

Las políticas territoriales de fomento de la Economía Social

  • El Plan Fent Cooperatives y la política valenciana de promoción de las cooperativas. Por Belén Català Estada, Teresa Savall Morera y Nardi Alba Benaches.
  • Segunda Estrategia gallega de Economía Social. Horizonte 2027. Por Maite Cancelo Márquez y María Bastida Domínguez.
  • La política pública municipal de impulso de la Economía Social y Solidaria. Barcelona, 2015-2024. Los planes de impulso (PIESS) 2016-2019, 2021-2023 y el nuevo 2024-2027. Por Xavier Rubio Cano.
  • Plan estratégico de la Economía Social y solidaria de la isla de Tenerife, 2023-2026 (PESTFE). Por Cándido Román-Cervantes.
  • Políticas públicas de fomento de la Economía Social en Castilla-La Mancha. Por Inmaculada Carrasco Monteagudo.
  • Políticas públicas para impulsar el cooperativismo transformador en Catalunya: ateneos cooperativos. Por Alba Rojas Pérez.
  • El cooperativismo agroalimentario ante el escenario de las políticas innovadoras. Por Ana Mª Cano Arribas y Regina Campos Ortega.
  • Políticas de fomento de la Economía Social andaluza. Por Adoración Mozas Moral, Enrique Bernal Jurado y Raquel Puentes-Poyatos

Instrumentos jurídicos y fiscales de fomento de la Economía Social

  • La legislación como instrumento de fomento del cooperativismo y de la Economía Social. Por Francisco Vicent Chuliá.
  • La colaboración público-privada en la Economía Social: innovación y sostenibilidad en las políticas públicas. Por María José Vañó Vañó.
  • Las cooperativas de crédito: situación actual y perspectivas de futuro. Por Juan Calvo Vérgez.
  • Impulso tributario a las entidades de la Economía Social en el ámbito interno e internacional. Por María Amparo Grau Ruiz.
  • Claves prácticas del régimen tributario de las cooperativas. Por Javier Martín Fernández.
  • Algunas reflexiones sobre el régimen fiscal de las cooperativas agroalimentarias. Por Marina Aguilar Rubio.
  • La discriminación fiscal de las cooperativas en relación a las pequeñas y medianas empresas en el ámbito estatal. Por María del Mar Marín Sánchez.
  • La política fiscal de promoción de empleo a través de entidades de Economía Social: ¿existe con relación a sociedades laborales, empresas de inserción y centros especiales de empleo? Por María del Carmen Pastor del Pino.
  • El régimen del IVA en el nuevo artículo 17.2 de la Ley 49/2002 (donaciones con retorno). Por Alejandro Blázquez Lidoy.
  • El mecenazgo mediante la cesión temporal del uso de bienes o derechos. Por Isidoro Martín Dégano.

PARTE II. Desarrollos recientes en políticas públicas de fomento de la Economía Social Políticas públicas

  • Políticas de fomento de la Economía Social ¿la Economía Social necesita de las benefit corporations? Por Maria Elisabete Gomes Ramos.
  • Las políticas municipales de promoción de la economía social en Castelló de La Plana. Una evaluación de su impacto y algunas consideraciones al respecto. Por Raül Beltran Benages.
  • Políticas públicas de fomento de la Economía Social en la Comunidad Autónoma de Canarias. Por Olga González-Morales y Cándido Román Cervantes.
  • Las EBA, un ejemplo de colaboración público-privada en la sanidad catalana. Por Josep Lluís Lafarga i Traver, Antoni Iruela López y Joan Segarra i Ferran.
  • La contratación reservada como instrumento para el impulso de los objetivos sociales de las entidades de la economía social en Galicia: 2016-2023. Por Maite Cancelo, Rosario Díaz-Vázquez, Pilar Expósito-Díaz y Emilia Vázquez-Rozas.
  • El reconocimiento del impacto social y medioambiental a través de la propuesta de regulación de empresas sociales en España: un análisis comparado con políticas activas de empleo. Por Sergio Canalda Criado.
  • Impulsando la Economía Social: La alianza estratégica entre entidades de economía social y empresas tradicionales en el marco del programa de la Unión Europea, Buy Social: B2B Market. Por Gabriel Vela Micoulaud.
  • Indicadores Registro de Entidades Socialmente Responsables. Evaluación de la herramienta como instrumento de política pública para el fomento de la sostenibilidad en las empresas. Actualización Indicadores a la normativa CSRD. Enfoque e interpretación para Cooperativas y Sociedades Laborales. Por Teresa Garcia Muñoz.
  • La financiación de las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso en el marco de la colaboración público-privada. Una propuesta práctica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Por Santiago Merino Hernández.
  • La ceguera de género en los Fondos ‘Next Generation EU’: El PERTE de Economía Social como excepción a la norma. Por María Bastida, Miguel Á. Vázquez Taín, María Luisa del Río Araújo y Alberto Vaquero García.

Fiscalidad

  • Instrumentos fiscales y políticas públicas para la inclusión financiera en México. Por Graciela Lara Gómez y Jesús Hurtado Maldonado.
  • La tributación de las cooperativas en territorio foral tras la Ley 11/2019, de Cooperativas de Euskadi. Por Irune Suberbiola Garbizu.

PARTE III. Contribuciones de la Economía Social a la prosperidad inclusiva

  • Ecosistemas de Economía Social y Solidaria en el País Vasco: dinámicas del entorno de Olatukoop. Por Jameson Alejandro Mencías Vega.
  • Impacto de la inmigración sobre la Renta Per Cápita en España y el papel de la Economía Social: Análisis en el periodo 2002-2023. Por Rubén J. Cuñat Giménez y Marta Cuñat Roldán.
  • El proceso de escalado de las empresas sociales: un enfoque bibliométrico. Por Inmaculada Carrasco, Marcos Carchano, Belén Català y Carmen Mallol.
  • Emprendimiento rural a través de la empresa social. Por Mª José Vañó Vañó y Yarly-Daniella Audivet Mendoza.
  • Reporting sobre la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revisión de los marcos de información y estudio de caso de una cooperativa de crédito española. Por Fernando Polo-Garrido, Helena María Bollas Araya y Arancha Muñoz Usabiaga.
  • Dificultades en la caracterización socio-económica de las explotaciones agrarias con forma jurídica de base cooperativa en España. Por Gabriel García Martínez, Guadalupe Orea Vega y Enrique Silvestre Esteve.
  • El cooperativismo agroalimentario y su compromiso frente al reto demográfico. El caso de las bodegas cooperativas valencianas. Por Gabriel García Martínez, Guadalupe Orea Vega y Enrique Silvestre Esteve.
  • Marco legal de las fundaciones bancarias en el ámbito de la economía social. Por Antonio José Macías Ruano.
  • Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales como potenciales empresas emergentes. Por Paloma Bel Durán, Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas y Sonia Martín López.
  • Crecer sin hacerse más grande. Crecimiento en red como estrategia de escalamiento de las organizaciones de la economía social y solidaria: el caso de Agintzari S. Coop. Por Enekoitz Etxezarreta Etxarri, Ricard Mendieta y Pablo Arrillaga.
  • Familias y Empresas de Economía Social como forma de hacer frente a la despoblación del medio rural. Caso de estudio: El medio rural abulense. Por Concepción Albarrán Fernández y Francisco Salinas Ramos.
  • El papel de la Economía Social en la despoblación del entorno rural en Euskadi. Por Irune Suberbiola Garbizu.
  • Estudio jurídico de las empresas de inserción en España. Algunas reflexiones a la vista del caso portugués. Por Ana Montiel Vargas.
  • Comparación del régimen jurídico de las cooperativas de solidaridad social portuguesas y las cooperativas sociales españolas. Por Daniel Hernández Cáceres.

Acceder al libro completoFomento de la Economía Social: instrumentos fiscales y de políticas públicas. La Administración pública y la economía social, aliados para una prosperidad inclusiva

Compartir: