Nuevo número, el 101, de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’
08/04/2021
Está disponible la versión “on-line” de un nuevo número, el 101, de la revista científica ‘CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa’. El número incluye once artículos, cinco de ellos sobre monetización del valor social de la economía social, constituyendo la segunda parte del monográfico que empezó a publicarse en el número 100. Los otros seis artículos tratan temas diversos, entre ellos sobre comunicación y economía social, economía del bien común, sindicalismo y economía circular.
Abre este número el artículo de Mercedes Ruiz Lozano, Antonio Ariza Montes, Antonio Sianes, Pilar Tirado Valencia, Vicente Fernández-Rodríguez y María del Carmen López Martín, sobre “El valor social generado por los programas de inclusión. El caso del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano”. La investigación presenta la aplicación del SROI, metodología de análisis del impacto social, para analizar, cuantificar y monetizar los cambios generados por la mencionada Fundación, en un sector de la población que se encuentra discriminado en formación y con dificultades de acceso a la empleabilidad: el colectivo gitano de la ciudad de Córdoba.
A continuación, Iratxe Amiano, Leire San Jose y Jorge Gutiérrez Goiria utilizan la técnica del Valor Social Esperado, aplicada al Museo de la Minería del País Vasco, como caso ilustrativo. La principal contribución del artículo consiste en demostrar que es posible calcular el Valor Social Esperado (VSE) mediante la proyección y actualización del Valor Social Integrado (VSI) para valorar entidades de todo tipo.
Por su parte, Xabier Mendizabal Leiñena y José Domingo García Merino exploran la posibilidad de medir el valor social de los clubes de baloncesto. El artículo propone un modelo de contabilidad social que pueda ser aplicado a los clubes deportivos de élite, con objeto de obtener una visión más global de la creación de valor a los stakeholders llevada a cabo por estas organizaciones.
Del mismo modo, Virginia Barba Sánchez, Beatriz Calderón Milán, María José Calderón Milán, Gabriel Sebastián Rivera se aproximan al valor social de un Colegio Rural Agrupado: el caso del CRA Sierra de Alcaraz. La metodología que se sigue es el estudio del caso y el proceso de análisis se sustenta en el método SPOLY, especialmente indicado para organizaciones de no mercado, como es el caso de las instituciones educativas públicas.
El último artículo del monográfico sobre monetización del valor social de la economía social es de Virginia Barba Sánchez, Yolanda Salinero y Pedro Jiménez Estévez: ‘Monetising the social value of inclusive entrepreneurship: the case of the Abono Café social economy enterprise’, analiza el caso de una cooperativa fundada y gestionada por jóvenes con discapacidad, ubicada en Toledo.
El número 101 de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ continúa con un artículo de Joan Ramon Sanchis Palacio, Vanessa Campos Climent y Ana Ejarque Catalá, sobre el modelo organizativo de la Economía del Bien Común y su comparación con otros enfoques de la sostenibilidad. El objetivo de este trabajo consiste en comparar el modelo de la EBC con el enfoque de la Creación de Valor Compartido (CVC) de Porter y Kramer y con la Responsabilidad Social Corporativa, con el objeto de destacar sus principales aportaciones y particularidades.
A continuación, José María Herranz de la Casa y Sara García Caballero analizan la comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social. Las organizaciones de la economía social no han destacado especialmente por la gestión de la comunicación, pero potenciar la implantación de los ODS puede ser una apuesta firme por diferenciarse en los próximos años.
También en este ámbito, Pedro Pablo Marín Dueñas y Diego Gómez Carmona estudian la gestión que de la comunicación digital hacen las cooperativas españolas, a través de una encuesta a 338 cooperativas. De los resultados se desprende que, si bien la comunicación es una herramienta clave, esto no se ve reflejado ni en la inversión ni en el desarrollo de planes estratégicos por parte de las cooperativas, situándose en un nivel medio-bajo en cuanto a la gestión que de la comunicación digital hacen estas organizaciones.
Por su parte, David Moral Martín e Ignasi Brunet Icart analizan la emergencia de Nuevos Movimientos Sindicales, vinculándola a la oportunidad de revitalización que puede suponer para las contemporáneas centrales sindicales mayoritarias, hijas del taylorismo-fordismo.
Volviendo al sector cooperativo, Mariano Romero Martínez, Pedro Carmona Ibáñez y José Pozuelo Campillo muestran en su artículo la utilidad de la metodología ‘Extreme Gradient Boosting (XGBoost), basada en el aprendizaje automático, en la predicción del fracaso empresarial, particularmente en el ámbito de las empresas cooperativas.
Por último, cierra el número 101 de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ el artículo de Pablo Paño Yáñez, sobre la viabilidad de la economía circular en países no industrializados de América Latina y su ajuste a una propuesta de economías transformadoras.