Primera reunión del Intergrupo sobre Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo
22/05/2025

El Parlamento Europeo en Bruselas acogió el pasado 13 de mayo la primera reunión de Intergrupo sobre Economía Social y Servicios de Interés General, constituido tras las pasadas elecciones europeas. La reunión, dedicada a la próxima revisión de la Directiva sobre Contratación Pública, permitió a los participantes debatir sobre la importancia de una economía que trabaje para el interés colectivo.
El acto fue organizado por Social Economy Europe (SEE) y SGI Europe junto al Parlamento Europeo, y contó con la participación de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea y comisaria de Educación, Empleo de Calidad y Derechos Sociales, Roxana Minzatu, junto a altos representantes gubernamentales, entre ellas la vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y eurodiputados del mencionado Intergrupo.
La eurodiputada Maravillas Abadía inauguró la reunión, destacando la importancia de la contratación pública como motor de cambio en la UE. Según afirmó, la contratación pública debe promover las cláusulas sociales. “Es una herramienta poderosa con gran potencial de transformación, que combina la prosperidad económica con los objetivos sociales”. Abadía instó además a la Comisión Europea a adoptar una dirección política firme y coherente para situar a la economía social en el centro de las políticas comunitarias.
En el mismo sentido, la vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, abogó por una revisión ambiciosa de la Directiva. Según afirmó: “Nos enfrentamos a una competencia desleal con la economía tradicional. Necesitamos una discriminación positiva para los sectores centrados no solo en los beneficios, sino también en el impacto social. Las instituciones deben garantizar esto, por ejemplo, mediante cláusulas sociales”.
Díaz recordó también que la Economía Social en la UE la componen 4,3 millones de empresas y entidades y 11,5 millones de empleos remunerados, recogiendo los datos del último informe de la Comisión Europea realizado por Euricse y CIRIEC. Y enfatizó: “La economía social es clave para el futuro de la UE. Pido al Intergrupo la tarea de impulsar su desarrollo. Ninguna otra economía refleja los valores de la UE con tanta fuerza”.
El papel de la Comisión Europea
La sesión estuvo marcada por la primera intervención pública de Roxana Mînzatu, quien recibió el encargo de la presidenta Ursula von der Leyen de coordinar el desarrollo de la Economía Social en esta legislatura, con especial responsabilidad en la plena implementación del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, aprobado en 2021.
La Vicepresidenta Ejecutiva y Comisaria Minzatu aseguró en su intervención que todos los actores de la Economía Social podrán contar con ella y con su experiencia para la próxima revisión de la Directiva, tal y como la implementó en 2014 en Rumanía.
Afirmó que la economía social “es un auténtico motor de crecimiento inclusivo: de la agricultura a la energía, de la reutilización a la cultura. Necesitamos un modelo competitivo que ponga a las personas en primer lugar. Esta Comisión se ha comprometido a construir unos Servicios de Interés General y de Economía Social fuertes en toda Europa”.
Al respecto, anunció que se ha puesto en marcha una revisión parcial del Plan de Acción Europeo de la Economía Social, que representa una oportunidad clave para consolidar las políticas existentes y definir nuevas medidas adaptadas al contexto actual.
Cierre de la Unidad de Economía Social de la DG GROW
El presidente de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, señaló que, sobre la base de los avances logrados en la legislatura anterior —gracias también a la acción conjunta entre distintos departamentos de la Comisión Europea, tanto en materia de empleo como de política empresarial e industrial—, Europa cuenta de nuevo con una arquitectura institucional sólida para seguir avanzando: un Intergrupo activo y comprometido en el Parlamento Europeo; un Plan de Acción ambicioso con un amplio paquete de medidas aún por desplegar y fortalecer, y una Comisaria -Roxana Mînzatu- con mandato y capacidad para liderar su implementación desde la Comisión Europea.
Pedreño afirmó: “Para Social Economy Europe, la Comisaria Mînzatu es una aliada vital para el desarrollo del Plan de Acción, y apreciamos profundamente su segura dedicación a la agenda de la Economía Social”. E instó a la Comisaria a abordar sus políticas con un enfoque transversal, que reconozca no solo su valor social, sino también su dimensión empresarial, recordando que este modelo de empresas “es el único capaz de integrar de forma natural las dimensiones social, económica y medioambiental”.
Asimismo, el presidente de CEPES y Social Economy Europe señaló que para la economía social la contratación pública es sumamente importante, al ser un motor clave para que esta política de contratación -que representa el 14% del PIB europeo- genere una economía y sociedades más sostenibles e inclusivas en Europa.
La reunión incluyó una mesa redonda con la participación de Ana Umbelino, presidenta de REVES; Alain Coheur, miembro del CESE y CIRIEC-Internacional, y Luigi del Giacco, de SGI Europe, quienes dieron ejemplos concretos sobre cómo tener en cuenta otros criterios además del precio en la contratación pública, en los que se ven beneficiados los territorios, trabajadores y ciudadanos.
La amplia representación española se completó con la participación de varias eurodiputadas, entre ellas Idoia Mendia, Alicia Homs y Estrella Galán.
Tras el evento, el presidente de Social Economy Europe afirmó: “El compromiso demostrado hoy por las principales fuerzas políticas del Parlamento Europeo refleja su respaldo continuado a la Economía Social y, también, refuerza el mandato que la comisaria Mînzatu ha asumido ante el Intergrupo para liderar su impulso desde la Comisión Europea”.