Publicadas las Actas del Congreso Internacional de Economía y Derecho de la Empresa Agroalimentaria y Cooperativa (CIEDEAC)
13/11/2025
El Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha publicado las Actas del Congreso Internacional de Economía y Derecho de la Empresa Agroalimentaria y Cooperativa (CIEDEAC), que tuvo lugar los días 30 y 31 de enero pasados en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV, un evento patrocinado por Cajamar y Anecoop, con el que concluía el ciclo de actos organizados en el marco del 25 aniversario del reconocimiento del CEGEA como estructura propia de la mencionada Universidad.
El documento, cuyos editores científicos han sido Erasmo López Becerra y Eduardo Miranda Ribera, cuenta con 204 páginas que se inician con un prefacio bajo el título de «Un sector agroalimentario sostenible y con futuro», escrito por los presidentes del Comité Científico del Congreso, Felipe Palau Ramírez y Juan Francisco Juliá Igual. En él recuerdan que el CIEDEAC representó un hito en la historia del CEGEA. El Congreso ofreció un espacio de intercambio y aprendizaje sobre las últimas tendencias, investigaciones y prácticas en economía y derecho aplicadas a la empresa agroalimentaria, y se presentaron también las contribuciones del CEGEA al desarrollo del conocimiento y la formación en estos campos.
Bajo el lema “Un sector agroalimentario sostenible y con futuro”, se abordaron y debatieron ocho áreas temáticas: economía circular y sostenibilidad; procesos de integración y concentración empresarial; internacionalización y cadena alimentaria; transformación digital y competitividad empresarial; derecho de la competencia y sector agroalimentario; fiscalidad en el sector agroalimentario; cadena de suministros y diligencia debida; y protección de la innovación agroalimentaria y problemas jurídicos de la digitalización.
En las actas del Congreso se publican algunas de las comunicaciones presentadas, así como el resumen de otras, que no se publican en su totalidad por la intención de los autores de difundirlas posteriormente como artículo. Algunas de ellas ya han sido publicadas o admitidas para publicarse en revistas científicas que participaron en el Congreso.
Las comunicaciones que recoge las Actas son:
- El sector agroalimentario español frente al reto de los nuevos estados de sostenibilidad, por José A. Gómez Limón y Mercedes Luque Vílchez.
- Nudge y ecología, ¿Cómo activar palancas conductuales para transformar la agricultura de forma sostenible?, por Hayet Kerras, Jorge Luis Sánchez Navarro y Francisco Alcón.
- Impacto de las cooperativas agroalimentarias en la adopción de prácticas de manejo del suelo sostenibles: un estudio en la Región de Murcia, por Jorge Luis Sánchez Navarro, José Ángel Zabala García, Hayet Kerras, Francisco Alcón y Narciso Arcas Lario.
- Análisis de la contribución de las cooperativas agroalimentarias a la competitividad de sus socios: Un enfoque de no mercado, por José Ángel Zabala García, Jorge Luís Sánchez Navarro, Narciso Arcas Lario y Francisco Alcon.
- La rentabilidad en las explotaciones hortícolas del levante español y su conexión con la dimensión empresarial. Efectos favorables que ejerce el cooperativismo, por María Ángeles Fernández Zamudio, Javier Rillo y Amparo Melián.
- Propuesta de acciones innovadoras en el campo educativo y tecnológico para el desarrollo del cooperativismo y la agricultura sostenible en los territorios rurales de la Amazonía ecuatoriana y brasileña, por Amparo Melián, Pilar Legua, Antonio Ruiz y María Ángeles Fernández Zamudio.
- Análisis cualitativo sobre la certificación de la sostenibilidad en la producción del café, por Nesrine Merbah y Sonia Benito Hernández.
- European SMEs and Circular Economy, por María Pilar García Alcober, Ana Isabel Mateos Ansótegui y María Teresa Pastor Gosálbez.
- Economía circular y cadena de suministro agroalimentaria, por Inmaculada Marqués Pérez, Inmaculada Guaita Pradas y Luis Oswaldo Rodríguez Mañay.
- Longevidad: Potencial de la población mayor para la dinamización territorial, por Mª José Vañó Vañó, Gustavo Zaragoza Pascual y Yarly Daniella Audivet Mendoza.
- La brecha digital un obstáculo vigente en el medio rural, por Mª José Vañó Vañó y Yarly Daniella Audivet Mendoza.
- Análisis económico del Reglamento UE 2020/852 sobre inversiones sostenibles desde el punto de vista de las cooperativas agrarias, por Aarón Giménez Chaparro, Eduardo Miranda Ribera y Francisco Salas Molina.
- “Las sociedades cooperativas y laborales potenciales empresas emergentes en el sector agroalimentario: innovación y escalabilidad”, por Paloma Bel Durán, Gustavo Lejarriaga Pérez De Las Vacas y Sonia Martín López.
- Información en sostenibilidad y orientación al mercado online, por Adoración Mozas Moral, Enrique Bernal Jurado, Raquel Puentes Poyatos y Manuel Parras Rosa.
- La reciente reforma de la normativa europea sobre indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y otras indicaciones de calidad, por María Rosario Blasco España.
- Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, por Javier Peñarrocha Mateu.
- Derechos de propiedad industrial, contratos de licencia y spin-offs: casos reales de innovación y transferencia desde la Universitat de les Illes Balears, por Juan Antonio Vives Vallés y Francesc Josep Castanyer Mallol.
- Protección de las figuras de la IG agroalimentarias en los supuestos de utilización del producto amparado como ingredientes de otros productos compuestos. Análisis de las novedades legislativas, por Ángel Martínez Gutiérrez.
- Novedades fiscales en el sector agroalimentario e impuestos especiales, por Vicente Gomar Giner.
- Acuerdos entre empresas y sostenibilidad: a propósito de la Guía de Buenas Prácticas elaborada por la Autoridade da Concorrência portuguesa, por Pedro Mario González Jiménez.
- Tratamiento del secreto empresarial en la ley de cadena alimentaria, por Jesús J. García Ballesteros.
- El régimen fiscal aplicable a las cooperativas y a las sociedades mercantiles del sector agroalimentario en Portugal: puntos de aproximación y distanciamiento, por Ana Paula Rocha.
- El órgano de administración en sociedades cooperativas canarias, por María José Verdú Cañete.
- El impacto de los instrumentos de colaboración entre cooperativas agroalimentarias en su gobierno corporativo, por Anna García Companys.
De las distintas intervenciones y de la lectura de las comunicaciones se puede concluir que el agroalimentario es un sector verdaderamente estratégico y que es —y debe ser— competitivo y sostenible para tener futuro. Se trata de un sector que afronta importantes retos, como son, entre otros, un contexto permanente de riesgos e incertidumbres, como las recientes crisis geopolíticas; un marco regulatorio complejo y exigente, que debe velar por que los agricultores puedan competir con terceros en términos de justa competencia; debilidades estructurales y sociales, como la reducida dimensión de un buen número de explotaciones y los problemas de falta de relevo generacional; las fuertes asimetrías en la cadena de valor agroalimentaria, donde el eslabón más débil son los agricultores; los efectos del cambio climático, que amenazan con restricciones hídricas y desastres agroclimáticos que afectan a la productividad del sector; un marco normativo bien intencionado, pero que a menudo impone trabas injustificadas y que debe ser objeto de estudio para mejorar la política legislativa de la Unión Europea y del Estado, especialmente en materia de incentivos, PAC, cadena alimentaria,…; y la “petrificación” de la regulación cooperativa, que obstaculiza reformas necesarias para reforzar la competitividad y sostenibilidad.
El documento de actas se encuentra disponible aquí: https://ocs.editorial.upv.es/index.php/CIEDEAC/CIEDEAC2025/paper/viewFile/21301/10224

